Mapa  de nuestra Web  

  Puedes Comentar el Artículo en Twitter    Puedes Comentar el Artículo en Nuestro facebook      


¿Qué logros has conseguido en un año de práctica? Es el nuevo artículo de nuestro Sensei Ishana Pérez. Esta vez nos plantea los objetivos que deberíamos alcanzar en un año de práctica, con las capacidades físicas (la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio), y las habilidades o capacidades cognitivas (la percepción, la atención, la comprensión, la memoria, el lenguaje, la orientación, las praxias, las funciones ejecutivas, el razonamiento y la metacognición), dentro de éstas últimas, en el apartado de la memoria, me llama la atención, que hace una relación de 31 tipos de memorias diferentes que hay que desarrollar para progresar en el estudio de las disciplinas que practicamos en nuestro Dojo.

        Desde luego, es una buena llamada de atención a nosotros los estudiantes, de cómo afrontamos cada año el curso de Aikido, por otro lado, es una buena guía para testar y relacionar lo que practicamos con las distintas capacidades, más que nada, por los ejemplos que pone de cada capacidad y en los resúmenes que hace al final de cada bloque.

        Como siempre, esperamos y deseamos que los escritos de nuestro Sensei y de nuestro Dojo, ayuden a mejorar la evolución de todos los budokas.

Índice del Artículo.

¿Qué logros has conseguido en un año de práctica?

La fuerza.

La resistencia.

La velocidad.

La flexibilidad.

La coordinación y el equilibro.

La percepción.

La atención.

La comprensión.

La memoria.

Resumen de los diferentes tipos de memorias.

 

El lenguaje.

La orientación.

Las praxias.

Las funciones ejecutivas.

El razonamiento.

La metacognición.



“Querer lograr algo difícil sin esfuerzo y riesgos es como querer ganar una maratón sin sudar.”

Anónimo.    

        Cuando escribí el artículo: “Lo Central o Fundamental y lo Múltiple en Aikido,” una alumna hizo un comentario en facebook que me pareció magistral, lo reproduzco a continuación:

        "YA LO SÉ

        Hay 3 palabras muy peligrosas. Esas palabras son ya lo sé. Pero debo preguntarme ¿realmente lo sé? Y la respuesta es muy sencilla, mira tus resultados. Si quiero saber si realmente sé esos conceptos que recuerdo hay una forma muy simple, mira tus resultados.

        Si los resultados no son lo que espero significa que no sé ese concepto. Lo he oído, lo he leído, pero no lo he integrado, por tanto, no lo sé. Se necesita mucha humildad para abandonar nuestro ego, y dejar atrás los viejos hábitos que precisamente me han llevado donde me encuentro ahora. Lo que veo lo olvido, lo que escucho lo recuerdo, pero lo que hago entonces lo aprendo, lo sé.

        Cuando un alumno está preparado aparece el maestro. Dependiendo de la evolución de cada uno habrá cosas más sencillas de entender o de asimilar que otras. Haz caso de aquello que ahora te vibre más y aplícalo, pues solo mediante la acción verás los resultados."

Jessica Dudine.    

        Esto me hizo reflexionar sobre lo que les pasa a muchos alumnos en Aikido, y es que pasa el tiempo y están en el mismo lugar donde comenzaron, por eso me he animado a realizar este escrito.

        Lo quiero enfocar sobre adquirir logros simples sobre nuestro cuerpo y sobre nuestra mente, para mejorar nuestra calidad de vida, porque pasar año tras año en el mismo lugar, y lo peor, sin la intensión (bien sea consciente o inconsciente) de cambiar – evolucionar me parce una gran pérdida de tiempo. No voy a escribir hoy sobre el sentido de la Vía, hoy, como excepción, voy a dejar ese tema de lado, y lo quiero orientar sobre las capacidades físicas y cognitivas, es decir, desde un punto de vista material, adaptado a nuestras disciplinas y viéndolo con nuestra metodología Kuubukan. Lo que sí haré, es apuntar que el cultivo de determinadas capacidades tiene su correlación con elementos concretos de las distintas disciplinas que practicamos en nuestro Dojo, y para que se comprenda mejor, pondré ejemplos sobre ello.

Subir

        En la fuerza lo que hay que conseguir a nivel de base es desarrollar un tono muscular adecuado, luego, unificar la estructura para saberla utilizar de forma global, por ej., si se va a levantar un peso desde el suelo en casa, hacerlo posicionando bien nuestro armazón y elevar el peso con las piernas, ¡nunca con la espalda! Luego, hay que desarrollar la fuerza en las distintas partes del cuerpo: en las piernas, en los brazos, en la espalda, etc., que son partes que vamos a utilizar cuando se ahonde en la técnica.

        Después está la resistencia, aspecto clave para poder practicar prolongadamente y con contenido. Si no se desarrolla una estructura resistente no se va a poder afrontar los retos de la práctica.

        La fuerza explosiva es manifiesta cuando se ha asimilado la base del Arte y se comienza a trabajar con contenido y sensibilidad, por ejemplo, en las entradas directas, en los desequilibrios o en la conclusión de determinadas técnicas que suelen ser muy contundente, y si el alumno no tiene su cuerpo preparado para soportar ese nivel de esfuerzo, se va a hacer mucho daño o no va a poder afrontar este nivel de ejecución técnica.

         La resistencia tenemos que enfocarlas en dos aspectos: la aeróbica y la anaeróbica.

        En la aeróbica se hace manifiesto el aprender a respirar correctamente y el correcto uso de la misma, eso significa tener el equilibrio justo entre la necesidad de oxígeno para realizar la práctica y el consumo que se necesita para realizarla. Esto está ligado al ritmo y la intensidad en el Keiko (la práctica), bien sea en las clases, los seminarios, y en especial, en los intensivos.

        La anaeróbica se realiza en picos concretos y en determinadas prácticas, como pueden ser cuando se trabaja con dos Ukes (Ninin Dori), realizar desplazamientos con las armas, etc., eso significa que hay que reaccionar muy explosivamente y en un corto periodo de tiempo.

        En realidad, en la práctica del Aikido se desarrollan a la vez la resistencia aeróbica y la anaeróbica, todo depende del nivel que se establezca, del ritmo y de los contenidos que se practiquen.

        Se puede hablar que hay una buena resistencia en Aikido cuando un alumno es capaz de practicar de forma continuada y sin interrupción durante 1h., aplicando tanto la resistencia aeróbica como la anaeróbica, en los dos roles, y muy especialmente en el de Uke, que siempre es más exigente, un buen ejemplo de eso es un control o el pase de un grado de Kyu. Luego, en la cotidianidad, sería tener la capacidad cada día de mantener un esfuerzo continuo en cualquier cosa que se haga.

Subir

        En la velocidad, también nos encontramos con dos apartados: en lo gestual y en el desplazamiento, y se relacionan con la atención – concentración y con la eficacia en la técnica.

        Inicialmente la velocidad es baja hasta que se integre el gesto correcto de lo que se quiere realizar, pasada esa etapa, va creciendo de forma progresiva, por ejemplo, eso está muy bien desarrollado y con un ritmo progresivo en nuestro método Kuubukan en la Macroestructura del Aprendizaje de los Grados al Completo, que se puede consultar en la obra, “Metodología para la Formación en el Arte del Aikido,” en las páginas. 132 (donde se explica con detalle toda la macroestructura) y en la 302, ver el esquema - resumen en el Anexo 2º.

        Ahí se detalla, entre otras cosas, como el alumno tiene que ir incrementando la velocidad de ejecución gestual en función de los distintos mesociclos (trimestres) por los cuales va pasando su estudio a lo largo de los 11 meses que dura el grado que se está preparando el estudiante. Esto es aplicable también sin la necesidad de estudiar un grado de manera formal, por ejemplo, en el transcurso de un año de práctica, el alumno tiene que tener objetivos a conquistar semanalmente, mensualmente, trimestralmente y semestralmente, donde al irse desarrollando en los distintos principios, va aumentando la velocidad de ejecución en crescendo según va pasando el tiempo de práctica, hasta obtener para su nivel actual, una ejecución global y continua de lo que está realizando de manera natural y sin el pensamiento limitante.

        Siempre se comienza por una velocidad mínima con atención a los detalles, para al final obtener una ejecución del global de la técnica y de la dinámica. Esto por supuesto, también incluye a los desplazamientos en el espacio en todos los sentidos, como cualquier otro elemento técnico.

        En la Hatha-Yoga también se contemplan diferentes ritmos (Vinyasa) para desarrollar la serie de Asanas (posturas), dependiendo de cómo se oriente la práctica y el objetivo a conseguir, porque no es lo mismo hacer un calentamiento del cuerpo, como por ejemplo en el Surya Namaskar (el saludo al sol), que trabajar en profundidad cada Asana, los tiempos para uno u otro caso son diferentes.

Subir

        Según Álvarez de Villar define la flexibilidad como, “Aquella cualidad que, con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza.”

        A esto habría que añadir que se tiene que cultivar tanto en estático (de ahí nuestro planteamiento particular de utilizar la Hatha-Yoga como educación física para el calentamiento en Aikido) y en la dinámica, que para desarrollarla son ideales los planteamientos técnicos - cinéticos propios del Aikido, con los cuales se puede cultivar este tipo de flexibilidad.

        La calidad de vida está estrechamente relacionada con la flexibilidad corporal, un cuerpo dúctil es un cuerpo que vive una vida más plena, porque la rigidez corporal constriñe nuestro desenvolvimiento cotidiano.

        Con esta base, la tenemos que complementar con la coordinación y el equilibro.

        Nada más acercarse al Aikido uno comprueba que nos exige una gran coordinación de toda la estructura moviéndose en el espacio, la cual, para que dé el resultado deseado, se tiene que sustentar en un perfecto equilibrio estructural, y es obvio, que sin flexibilidad y el control del equilibrio, el Aikido queda reducido a unos movimientos toscos y rudos carente de armonía y efectividad.

        Si en el transcurso de un año de práctica no has conseguido desarrollar una fuerza mínima en tu cuerpo, con una resistencia aceptable que te permita moverte con una velocidad de acción-reacción instantánea, basada en que tu estructura esté flexible y que te posibilite una buena coordinación con un equilibrio estable de tus acciones en el espacio, habría que plantearse qué estás haciendo, cómo se está enfocando tu progreso, o quién te está enseñando que no tiene en cuenta todos estos elementos para tu beneficio personal.

Subir

        Puestas las bases físicas, vamos a abordar las habilidades o capacidades cognitivas, que son: percepción, atención, comprensión, memoria, lenguaje, orientación, praxias, funciones ejecutivas, razonamiento y metacognición.

        La percepción es la capacidad para adquirir información y es importante saber adaptarse constantemente (Musubi) para poder asimilar muchas cosas que son importantes para nuestra educación, por ejemplo:

        al compañero, a la exigencia de los distintos niveles del proceso de aprendizaje, a los procesos de desarrollo, etc., también porque el entorno y las circunstancias al practicar están cambiando continuamente y se hace imprescindible tener un orden mental y corporal para solventar las distintas situaciones que nos salen al encuentro. Está claro que si no somos capaces de percibir las cosas, no se pueden asentar en nuestra mente y en nuestro cuerpo los principios del Aikido o de cualquier otra disciplina en la que nos ejercitemos.

        Para que se produzca la percepción, se siguen los siguientes pasos: los estímulos llegan a nuestros receptores, éstos envían la información a nuestro cerebro y una vez allí la puede procesar. Esta capacidad a diferencia de otras, está determinada por los aspectos psicológicos del alumno, que pueden ser: la experiencia que posea, la apertura o permeabilidad de la que disponga para que calen los principios en su cuerpo y mente, el tiempo dedicado a la repetición de cada principio, el compromiso que sea capaz de demostrar, las inseguridades que se posean, las inquietudes que le asalte, la pasión que ponga en querer aprender, la esperanza o los valores de los que haga gala. Por esa razón el aspecto psicológico juega un papel importante a la hora de cómo llega y de cómo se procesa la información por nuestra mente, por eso es mi insistencia de llevar los dos aspectos de la disciplina a la par, la externa y la interna.

         Tan importante es la forma con la que percibimos la información, como los elementos a los que le prestamos atención, sin atención no sabremos qué es lo que hay que hacer y cómo ha de hacerse.

        Con la atención seleccionamos lo más importante de lo que estamos recibiendo, digamos que es una especie de filtro que tiene nuestra mente para introducir en nuestro cerebro esa información tan relevante para nuestra comprensión, y de esta manera nos permite ser más eficientes y más eficaces en el aprendizaje.

        Por esa razón es importante tener en cuenta tres pasos para potenciar nuestra atención: el primero es el proceso selectivo, eso significa que tenemos que saber y distinguir qué es lo realmente esencial, para después, poder responder a las diferentes tareas, roles o estímulos; lo siguiente es el proceso de distribución, que significa ampliar nuestra capacidad de realizar multitareas, por ejemplo: hay que mantener el Kamae, se necesita atacar correctamente, saber desplazarse en el tiempo correcto, es importante que esté presente la adherencia a través del contacto con el compañero después que se produzca el encuentro (De-ai), estar atento por si hay hueco para poder hacer Kaeshi Waza, responder con el Ukemi adecuado a la técnica o al momento, etc.; y por último, los procesos de mantenimiento o sostenimiento, eso significa la capacidad de prolongar la atención en periodos de tiempos largos, por ejemplo, cuando se medita y se tienen que mantener la concentración en la respiración abdominal baja; en el calentamiento, que no solo hay que trabajar con músculos, tendones, etc., sino también hay que estar concentrado para poder escuchar a nuestro cuerpo y disolver sus bloqueos; durante el Keiko, para poder responder a las acciones del compañero, bien sea en el rol de Uke como el de Tori.

        Por lo tanto, el desarrollo de la atención es fundamental porque si se perciben las cosas de forma adecuada y se le presta atención a las cosas relevantes, los procesos mentales que se hagan posteriormente se verán beneficiados, ya que se estará trabajando con una información correcta y buena. Pero, por el contrario, si se perciben las cosas de una forma distorsionada, prestando atención a los estímulos irrelevantes o eres incapaz de mantener tu atención en los aspectos claves, tus procesos cognitivos tendrán una dificultada añadida, ya que la información que tendrás para trabajar no será la adecuada y por lo tanto, va a perjudicar tu evolución.

        Esto también demuestra que la percepción y la atención se vinculan para aumentar el rendimiento y la eficacia.

Subir

        La comprensión es la capacidad de entender, alcanzar o penetrar algo, ésta última acepción es mi preferida, porque hay que sumergirse en eso que nos llega, dicho de otra manera, tiene que haber una identificación total y completa a lo que le estamos prestando atención.

        La comprensión implica una serie de procesos para que sea efectiva, por ejemplo:

        Lo primero es, cuanto más conocimiento se tenga sobre el Arte, más profunda será la comprensión y más ricas serán las asociaciones con los distintos conceptos,

        por eso nada más llegar el estudiante al Dojo se le hace entrega el protocolo de introducción al aprendizaje, que consta de 55 pág. (antes se le ha dado las normas de etiqueta), y donde está toda la información básica para adentrarse en la disciplina; otro aspecto de ir ampliando el conocimiento es ver en un determinado momento la relación que hay entre un movimiento con el sable y la mano vacía, o ser capaz de ver las cosas comunes entre una técnica y otra, etc.

        Lo segundo es la percepción sobre el detalle o el principio junto con una atención penetrante, marcará la diferencia entre absorber un mayor o menor conocimiento de lo que nos está llegando.

        Lo tercero es el control del lenguaje que permite un ahondamiento más rico, que por otro lado le facilita la tarea al emisor transmitir su conocimiento. Muchas veces los alumnos no pueden profundizar por la barrera que implica el no controlar o no saber los términos del Arte.

        La interacción entre estos tres procesos que acabo de describir, marcará la capacidad del alumno para procesar, y por lo tanto, comprender mejor o peor cualquier información que se le transmita.

Subir

La memoria.

        La memoria es la capacidad psíquica que permite codificar, almacenar y recuperar información, ésta a su vez es un sistema compuesto por un conjunto de subsistemas que interactúan entre sí.

        Se catalogan muchos tipos de memoria, pero en este caso solo voy a realizar un breve resumen de las relacionadas con las disciplinas que se practican en nuestro Dojo:

        1ª Memorias sensoriales.- Es la relacionada con los sentidos y toda la información que aportan estos. Tanto en el Aikido como en las otras disciplinas que practicamos, lo que se pretende es una orientación, un desarrollo y un refinamiento de todos los sentidos de nuestro cuerpo.

         Ejemplos de la aplicación de la memoria sensorial, cuando observamos las explicaciones y agudizamos la vista para penetrar en el detalle y así poder captarlo; cuando practicamos con el compañero sentirle a través del tacto para poder responder a su acción.

        2ª Memoria icónica.- La memoria icónica es el principal registro sensorial centrado en captar y almacenar lo visual del entorno.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria icónica, cuando nos explican las técnicas, recordar la forma distintiva de cada una de ellas para poderlas distinguir; recordar la forma de un movimiento concreto que nos va a ayudar a realizar mejor un principio determinado, por ejemplo, el paso de Ikkyo a Sankyo.

        3ª Memoria ecoica.- La memoria ecoica es otra de las memorias sensoriales y se encarga de la información auditiva.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria ecoica, recordar y repetir de forma correcta como se pronuncian los términos, tanto técnicos como filosóficos del Arte, independientemente de la velocidad con que se haga, por ejemplo, en un control o en un examen, se suele decir con velocidad lo que el alumno tiene que realizar para que lo ejecute; la comunicación con el Hara a través del tono de voz, para distinguir si es o no real lo que nos están diciendo; el uso del Kiai.

        4ª Memoria háptica.- Este tipo de memoria se encarga de todos aquellos datos que llegan desde los receptores sensoriales de la piel y el movimiento. Es un tipo de memoria al que hay que prestarle mucha atención para desarrollarla, porque en la acción-reacción la comunicación en un alto porcentaje se establece a través del tacto.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria háptica, sentir el tipo de ataque, la intensidad del mismo, la dirección que lleva, el encuentro (De-ai); percibir las respuestas a las reacciones del compañero para poderlas canalizar.

        5ª Memoria a largo plazo.- Es la memoria que almacena datos y recuerdos, tiene una capacidad casi ilimitada, este tipo de memoria a largo plazo contiene muchos tipos de información que están ordenados en otro tipo de submemorias conscientes y no conscientes.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria a largo plazo, todos los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de formación tanto en el Dojo como en la enseñanza reglada; recordar los Suburis, técnicas, movimientos, etc. de forma alterna o correlativa; recordar los rodamientos o desplazamientos para aplicarlos en la construcción técnica.

        6ª Memoria de trabajo.- La memoria de trabajo se refiere a la capacidad que nos permite mantener en la mente los elementos que necesitamos para realizar una tarea mientras la estamos ejecutando.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria de trabajo, ser capaz de recordar el orden de la serie de Hatha-Yoga que hay que realizar para el calentamiento, y a su vez, centrarse en los elementos esenciales para hacer correctamente las posturas (Drushti, Asana, Vinyasa, Bandha y Pranayama); saber el protocolo de entrada y salida en la meditación; la combinación de técnicas, bien sean por el orden del Kihon, por ejemplo, en las técnicas de control: Ikkyo, Nikkyo, Sankyo, Yonkyo..., o mezcladas a posta por el diseño de una práctica especial; recordar todos los elementos que están implicados en un determinado nivel o grado.

Subir

        7ª Memoria procedimental.- Se trata de la memoria que nos permite saber cómo se hacen las cosas. Una vez que aprendemos algo, después repetirlo una y otra vez, se quedará grabado en este tipo memoria motora, es decir, está asociada a la repetición continua para asimilar la forma.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria procedimental, todos los principios de mano vacía; los Suburis, Awases, Kumijo, Kumitachi…

        8ª Memoria episódica.- Este tipo de memoria tiene una dimensión temporal que abarca pasado, presente y futuro. La memoria episódica abarca el mundo de la experiencia en un tiempo en concreto.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria episódica, estudiar 2º Kyu y todo lo que llevo consigo el hacerlo; un viaje de estudios a un determinado Dojo, donde ha dejado una impronta importante para la evolución del estudiante; el realizar un intensivo donde dejó una huella profunda en el alumno por los desafíos que tuvo que afrontar.

        9ª Memoria semántica.- Es la memoria que almacena el significado de las palabras. También incluye otro tipo de conocimientos de cultura general que enriquecen o amplían los términos del Arte. Es un registro muy, muy extenso y está organizado en redes de significado, categorías y conceptos.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria semántica, es cuando te preguntan: ¿explícame el significado del Kanji AI?; ¿cómo se hace el ataque, Ushiro Ryotedori ryotemochi?; ¿háblame de la biografía del fundador del Aikido?

        10ª Memoria de tipo visual.- Este tipo de memoria nos permite recordar a largo plazo las experiencias sensoriales de las explicaciones dadas por el Sensei, de los ejemplos que plantea, etc. Es una de las memorias que hay que ejercitar constantemente porque siempre antes de que el estudiante haga, se le muestra lo que hay que hacer y cómo lo debe de realizar.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria tipo visual, la explicación central, Ippan Keiko; la demostración de cómo se taja con el sable; como se realiza el control para Nikkyo y Kotegaeshi.

        11ª Memoria verbal.- Es la memoria que realizamos a través del código verbal. La forma de recuperar los recuerdos de la memoria por esta vía es a través de palabras y de las frases.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria tipo verbal, la memorización de los Doka (los poemas del Camino) de la Vía; las frases de las reglas mnemotécnicas; el lenguaje particular de cada Dojo para comunicarse entre sus miembros.

        12ª Memoria autobiográfica.- Son Los recuerdos en primera persona del curriculum y el progreso de un practicante. Pertenece a la memoria de los hechos y forman parte de su biografía. Así que estos recuerdos son únicos y pertenecen a un tiempo y un lugar concreto.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria tipo autobiográfica, ¿cuántos años llevas practicando Aikido? ¿En qué Dojo te formaste? ¿Cuál es tu genealogía en el Arte? ¿Cuéntame cómo te fue cuando hiciste tal seminario en el año 2000 con tal Sensei? ¿Cuáles son las razones que te impulsaron a realizar la forma de Aikido que has desarrollado actualmente? ¿Te acuerdas del intensivo de meditación tan fuerte que hicimos durante una semana en tal localidad?

Subir

        13ª Memoria fotográfica.- Es un tipo de memoria que capta con sumo detalle todo lo que esta presenciando, digamos que los ojos y demás sentidos se mueven como si estuvieran escaneando lo que ve u oye alrededor. Se relaciona con la memoria visual en parte.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria fotográfica, describir y calcar exactamente el control de Sankyo tal y como se le mostró; ¿descríbeme el repertorio técnico que hizo tal Sensei en el seminario de tal ciudad en 2010? ¿En qué momento en el Kumitachi nº 2 se desarma al compañero con la técnica de Rokyo?

        14ª Falsas memorias.- Son las memorias con imprecisiones y distorsiones que se rellenan con lagunas, o la falta de conocimiento sobre lo que se hace o se dice. Se producen cuando las personas tienen una atención deficiente y confunden o hacen una mezcla no correcta de la información. También se manifiesta cuando desordena o hace un trabajo anárquico en la construcción de una técnica, también es aplicable en determinados ejercicios, en la realización de la Hatha-Yoga o del Chi-Kung, etc.; cuando habla sobre el Arte mezcla conceptos de otras disciplinas o que nada tienen que ver con él.

        Ejemplos de la aplicación de las falsas memorias, ¡Por favor! ¿Hazme el control para Kotegaeshi?

        Y el estudiante hace el control de Sankyo.

        Realiza, Tachi Waza, Katatedori Gyaku hanmi, Iriminage en Ura.

        Y el alumno hace Ikkyo en Ura, y para él está correctamente hecho.

        Haz Katatedori Aihanmi Uchi Kaitenage, que está en el nivel de 5º Kyu.

        Y el estudiante no recuerda los pasos para realizar dicha técnica aunque esté en un nivel de base.

        15ª Memoria implícita.- Es la memoria que se usa cuando no ha sido registrado o recordado de un modo consciente. Es decir, que lo más usual es que no haya ha habido una atención consciente, o bien no ha habido intención por nuestra parte de memorizarlo, pero sin embargo, queda registrado en el inconsciente. Otro aspecto de este tipo de memoria, es que se mueve entre varios sentidos para captar la información.

        Ejemplos de la aplicación de la memorias implícita, cuanto tomas un Ukemi que nunca antes habías realizado; cuanto te salen reacciones que nunca habías trabajado; cuando creas movimientos que no habías practicado en el Kihon, pero que son totalmente acorde con los principios esenciales.

        16ª Memoria explícita.- Se refiere a aquellas experiencias que son almacenadas y recordadas de forma consciente o con intencionalidad por el alumno.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria explícita, saberse con autoridad de cabo a rabo todo el Kyu que ha estudiado durante 11 meses; saberse la correcta etiqueta y aplicarla según el momento que requiera cada pauta.

        17ª Memoria de tipo prospectiva.- Siempre que pensamos en la memoria, por lo general todos pensamos en el pasado: en los recuerdos, en las vivencias, en los olores o los sabores, sin embargo, hay una parte de la memoria que se encarga de proyectarse en el futuro, esa es la memoria prospectiva.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria prospectiva, ¿cómo piensas afrontar el próximo curso de Aikido en 2020? ¿Cómo vas a afrontar el nuevo grado, lo vas a plantear de la misma manera que el anterior? ¿El año que viene vas a realizar el intensivo de meditación? Me dijiste que te estás formando por libre en el proceso de los grados, ¿con qué estrategia vas a afrontar el examen el año que viene?

        Es increíble como Antonio hace su anticipación al ataque, se ve que ha desarrollo y refinado su intuición.

         18ª Los procesos de memoria.- Es la capacidad de codificar, de almacenar y de recuperar en la gestión de nuestros recuerdos e información, es decir, con la velocidad que somos capaces de hacerlo.

        Ejemplos de la aplicación de los procesos de memoria, cuando le dictan la técnica que tiene que realizar y nada más terminar de enunciarla ya la está ejecutando; a pesar que lleva tiempo sin hacer Kashima Shin Ryu, al pedirle el Kihon Tachi de base, lo desarrolla sin problema; cuando en una clase o en un seminario se hace la introducción y se explica los contenidos a desarrollar, y los va visualizando mentalmente según los vas oyendo.

Subir

        19ª Metamemoria.- Es el mecanismos que es capaz de regular nuestra propia mente. La meta-cognición está por encima del resto de los procesos mentales y de los conocimientos, y nos permite tener información sobre nosotros mismos.

         Ejemplos de la aplicación de la metamemoria, descubrir que se puede hacer Ikkyo de 5 maneras distintas; te llega el flash como puedes afrontar mejor Shihonage desde Yokomenuchi realizando tal o cual movimiento; llegar a una comprensión más elevada sobre conceptos como pueden ser: Aiki No Okami, o Takemusu Aiki.

        20ª Memoria asociativa.- Es cuando asociamos y relacionamos cosas entre sí, bien por contigüidad, por significado, por parecido, etc., y esto nos lleva a recordar mejor.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria asociativa, llegar a comprender que las técnicas de control (Katame Waza) están ligadas entre sí, primero Ikkyo, después Nikkyo, luego Sankyo...; llegar a entender también, que en la aplicación, cuando no se puede hacer Ikkyo existe la posibilidad de realizar la que le sigue, Nikkyo y así sucesivamente; discernir que si tienes el centro, tienes todo; descifrar que el eje es el fundamento del movimiento, porque tomas consciencia de ello al realizar diferentes técnicas.

        21ª Memoria de sensibilización.- Ocurre cuando nuestros sensores perceptivos como la piel o el oído dejan de enviar señales al cerebro para impedir una sobre carga o liberar parte de sus recursos para otra cosa.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria sensibilización, te han mostrado que tienes que hacer Iriminage, pero tú sigues respondiendo al compañero con otras técnicas para que no se te escape; tienes tan integrado lo de llevar la bolsas de las arma en el hombro, que no eres consciente que la llevas contigo, es decir, es como si fuera una parte de tu cuerpo.

        22ª Memoria de secuencial.- Es la capacidad de recordar el orden de las cosas. Este tipo de memoria es imprescindible a la hora de practicar o de estudiar para formarse sólidamente.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria secuencial, recordar el orden en cómo están establecidos los Elementos de Aprendizaje de 1º Kyu para luego poderlos aplicar en el Keiko; recordar el orden de los Suburis de Jo; recordar como entrar y salir del tatami; practicar con Omote, Omote, Ura, Ura.

        23ª Memoria corporeizada.- Es cuando los estados del cuerpo pueden modificar los estados de la mente.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria corporizada, los beneficios de adoptar un buen Kamae para Aikido; saber sentarse correctamente para la meditación; adoptar la postura correcta del cadáver (Savasana) para realizar la relajación al final de la serie de Hatha-Yoga, o como postura de meditación para practicar Nidra Yoga.

        24ª Memoria facial.- Es la capacidad para el reconocimiento facial, que en nuestro caso la podemos utilizar para el reconocimiento de las técnicas al verlas. Tiene una interacción con la memoria visual inmediata y la memoria a largo plazo.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria facial, en las explicaciones central reconocer las técnicas que se están mostrando; el reconocimiento de los estudiantes de un Dojo filial; de determinados Senseis porque estás interesado en asistir a sus seminarios.

Subir

        25ª Memoria para los nombres.- Este tipo de memoria es fundamental para el correcto aprendizaje, y está muy relacionada con la memoria ecoica.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria para los nombres, recordar los nombres de tus compañeros de Dojo; recordar los nombres de las técnicas; saber los nombres de los Senseis de tu linaje en el Arte; los conceptos del Arte, por ejemplo: Zanshin, Mushin, Fundoshin...

        26ª Memoria de tipo espacial.- Se entiende por memoria espacial aquella parte de nuestra memoria dedicada a almacenar los datos sobre una determinada localización, así como la información relacionada con nuestra propia orientación espacial en dicho espacio. La memoria espacial tiene su origen en una región cerebral denominada hipocampo.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria espacial, recordar cómo llegar a tu Dojo para poder practicar; saber posicionarse en un tatami repleto de practicantes para poder hacer el Keiko, sin dañar ni que te dañen; al trabajar con dos Ukes en diferentes dimensiones espacial creando diferentes situaciones para el control del espacio; practicar con obstáculos puesto a posta en el tatami sin tropezar con ellos, variando su localización a lo largo de la práctica; realizar prácticas en distintos entornos (grava, arena, tierra, agua, niebla...) que se denomina Yagai Keiko.

        27ª Memoria de hábitos.- Es un tipo de memoria muy importante para la evolución de los estudiantes, y se basa en la repetición correcta de los gestos, de las actitudes y de las formas del buen aprendizaje. Otro aspecto importante es que los hábitos repetitivos reducen la necesidad de prestar atención consciente a los gestos, formas o actitudes, liberando así espacio en la memoria, y proporcionando tranquilidad y serenidad mental, eso por un lado, por el otro, origina con el tiempo y por la repetición de conductas, reacciones instintivas, que es una de las cosas que se persigue en el Aikido.

        El problema que se plantea con éste tipo de memoria, es cuando inicialmente el estudiante no hace un esfuerzo consciente de memorizar correctamente los gestos, las actitudes y las formas, por esa razón tiene una estrecha relación con la parte de la imitación cabal.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria de hábitos, no pensar al practicar; saber respirar correctamente; saber sentarse de manera formal; establecerse en los principios fundamentales.

         28ª Memoria ocultas.- Es un tipo de memoria asociada a lo traumático, concretamente a las lesiones mal curadas. El otro aspecto en el que se suelen manifestar es en el psicológico.

        Éste tipo de recuerdo hace su aparición de forma inesperada, bien sea por recrear o recordar una situación similar a como ocurrió el accidente, o por no haber curado bien la lesión que se sigue arrastrando a lo largo del tiempo y no se hace nada para mejorarla. Otro enfoque es cuando queremos disolver las tensiones almacenadas en lo más profundo de nuestro cuerpo con nuestra respiración y nuestra mente, y salen a flote todos esos patrones viejos almacenados con nuestras resistencia, esto ocurre mucho cuando se hace un trabajo profundo con la Asana Yoga (Hatha-Yoga). En otro campo, es el miedo a mejorar el Ukemi por haber tenido una lesión al realizarlo, el gesto más típico que se ve en los estudiantes es el de llevar el centro de gravedad (Tanden) atrás.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria oculta, aquella lesión que te hiciste por tomar mal el Ukemi en la escuela de verano que siempre se reaviva en la época estival; el miedo que tienes a realizar los desplazamientos después de que te pegaron un palo en la cabeza por no estar concentrado en lo que estabas haciendo; cuando profundizas con la respiración en la postura del Ángulo, y se siente la resistencia en el sobreestiramiento que te hiciste en la parte interior de la pierna derecha el año pasado.

        29ª Flashbacks.- Es reexperimentación intensa de hechos sucedidos con anterioridad, que acuden a la mente bajo la forma de secuencias de imágenes o de otras sensaciones de las experiencias vividas.

        Ejemplos de la aplicación del flashbacks, es muy común cuando el referente al que se siguió ya no está presente en esta vida, y en un momento dado nos llegan flashes de determinadas prácticas o situaciones vividas al formarnos con él; recordar como olía tal Dojo al ir por la calle y te llega un olor igual o parecido al que oliste cuando le visitaste; el recuerdo de aquel practicante que te encontraste, en aquel seminario que fue tan revelador por la práctica que hicieron juntos, que te impactó tanto, que reorientaste tu Aikido a una forma más sutil y más sensitiva.

        30ª Memoria deja vú.- Es cuando nos asalta una sensación de familiaridad y de recuerdo de que lo que está sucediendo antes de vivirlo, pero en realidad, es la primera vez que te ocurre.

        En mi opinión es un tipo de memoria colectiva, que se suele manifestar por el vínculo universal que hay entre aikidokas, nunca lo has visto, no lo conoces, pero al verlo por primera vez es como si lo hubieras conocido durante toda la vida, es el espíritu de Kannagara No Michi.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria deja vú, cuando visitas un Dojo al cual tenías mucho interés en ir, pero nunca lo habías visto y te sientes como en casa; cuando realizas un movimiento con un compañero en una situación concreta, que te es muy familiar sin haberlo practicado antes ni haber coincidido nunca con esa persona.

Subir

        31ª Memoria panorámica.- Es cuando en un instante pasa frente de ti los recuerdos en cuestión de segundos. Se suele dar en situaciones agradables y desagradables.

        Ejemplos de la aplicación de la memoria panorámica, cuando después de una lesión grave, pasa por tu mente en un instante todo lo ocurrido y ves con absoluta claridad cada detalle;

        cuando te despides de un practicante después de un intensivo, donde la práctica ha sido potente y en un periquete pasa ante ti todo lo vivido hombro con hombro para superar las distintas situaciones que se plantearon: cansancio, confusión, frustración, contento por la complicidad, etc.; cuando te asalta el recuerdo porque estás en una situación que se parece a otra donde te has visto envuelto y conseguiste salir airoso.

        Si en 1 año de práctica no comienzas a refinar todos tus sentidos (memorias sensoriales), que te lleve a distinguir y captar el entorno de formación (memoria icónica), para ir adentrándote en recordar los términos básicos (memoria ecoica) que te permitirá sensibilizar tu tacto al practicarlos (memoria háptica), pudiendo de esta manera almacenar la base de la base del Kihon (memoria a largo plazo), y así poder realizar un trabajo serio (memoria de trabajo), con un método riguroso (memoria procedimental) que te permitirá formarte en cada nivel del proceso de aprendizaje, bien de forma reglada o por libre (memoria episódica), lo que hará que se amplíen tus conocimientos teóricos sobre el Arte (memoria semántica), que a su vez, te dotará de una agudeza visual (memoria de tipo visual) que se complementará con los recuerdos de cada mes de práctica (memoria verbal), donde tu capacidad de percibir los detalles de cada principio serán cada vez más profundos (memoria autobiográfica), por eso no puedes permitirte falsas impresiones ni distorsiones de lo que te muestran (falsas memorias), esto te va a permitir almacenar en tu inconsciente los elementos del Arte correctamente (memoria implícita), llevándote a tener un conocimiento más propio de la disciplina (memoria explícita), con lo cual, vas a tener motivación para proyectarte en un futuro venidero (memoria de tipo prospectiva), porque serás capaz de recordar rápidamente cualquier elemento que has asimilado (los procesos de memoria), porque tu capacidad mental se verá aumentada y regulada por tu mente superior (metamemoria), siendo capaz de relacionar y distinguir los elementos comunes de la disciplina (memoria asociativa), eso significa que tu talento de discriminar lo esencial y lo superfluo, se verá complementado por tu capacidad de concentrarte profundamente en lo vital (memoria de sensibilización), permitiéndote ir paso a paso en tu progreso (memoria de secuencial), porque tu cuerpo va aprendiendo en las distintas circunstancias creadas por el aprendizaje (memoria corporeizada), también te ayudará tu capacidad de reconocer a los buenos practicantes (memoria facial), para ir intercambiando experiencias y vivencias sobre los principios (memoria para los nombres), que a su vez, ampliaran tus miras (memoria de tipo espacial), eso te llevará a establecer buenos hábitos en tu hacer (memoria de hábitos), los cuales harán crecer tu concentración para disolver las distintas dificultades que encuentres a tu paso (memoria ocultas), y eso hará que aparezcan en tu mente momentos que te estimularan (flashbacks) y tendrás la sensación de que ya has vivido esa experiencia antes (memoria deja vú). Es importante que realices una valoración retrospectiva de tus logros cuando concluya tu año de práctica (memoria panorámica).

Subir

        Después de haber desarrollado los distintos tipos de memoria, la siguiente habilidad cognitiva que tenemos que tener en cuenta es la del lenguaje.

        La importancia del lenguaje es incuestionable, es la base de la comunicación humana, eso significa que nos permite relacionarnos mejor para poder comprender a los demás, y dependiendo de cómo lo utilicemos vamos a interpretar y construir nuestro mundo de manera diferente.

        Un ejemplo de eso es cuando se adentre en la comprensión de los aspectos filosóficos del Arte para llevarlo a su cotidianidad.

        Si un estudiante tiene un adecuado desarrollo del lenguaje, le facilitará más su aprendizaje en la disciplina, le ayudará a aumentar su rendimiento, y su adaptación y su participación en el Dojo será más integradora.

        La comunicación como el lenguaje se puede enfocar de diferentes maneras, dependiendo de lo que se quiera transmitir y el objetivo que se persiga. La que quiero desarrollar aquí, que pienso que va más acorde con el planteamiento del artículo, es el lenguaje como elemento comunicativo, con esa perspectiva, veamos sus diferentes tipos:

        1ª Lenguaje oral.- El lenguaje oral comprende el lenguaje hablado, y es el medio más utilizado para hacer la transmisión de la enseñanza. Para que tenga sentido, debe ser organizado de forma apropiada y la relación del uso de las palabras adecuadas al contexto que se esté transmitiendo.

        Ejemplos de la aplicación del lenguaje oral, cuando se hace la introducción en las sesiones para comunicar de antemano a los estudiantes qué es lo que se va a realizar; en la explicación central, cuando se comunica cómo hay que realizar lo que se está mostrando.

        2ª Lenguaje escrito.- El lenguaje escrito es el equivalente gráfico del lenguaje hablado, y ocurre lo mismo que con el lenguaje oral, para que una expresión tenga sentido, las palabras que lo componen deben ser organizadas de una forma específica.

        Ejemplos de la aplicación del lenguaje escrito, cualquier término del Arte que se escriba, bien sea técnico o filosófico; textos, artículos, etc., que se publiquen o se impriman para la difusión y mejora del Arte; comunicar los contenidos de los seminarios, clases especiales, intensivos, etc. por diferentes medios: Web, Blog, redes sociales, Whatsapp, etc., con el objetivo de que haya un mejor rendimiento para los alumnos, dado que se les va predisponiendo mentalmente para el trabajo que se quiere afrontar en un futuro a corto plazo.

        3ª Lenguaje icónico.- El lenguaje icónico es el tipo de lenguaje no verbal que se vale del uso de símbolos para asegurar la comunicación. En nuestro caso, como todos los términos están en su lengua original, los Kanjis, que expresan conceptos o ideas, a los cuales hay que recurrir constantemente para absorber el significado real de lo que quieren expresar, porque la mayoría de las veces su traducción a otros idiomas merma la idea clara de su significado.

        Otro aspecto a resaltar, es hacer un paralelismo del significado del Kanji con la lengua a la que se traduce yendo a la raíz de las palabras, en muchos casos uno se lleva sorpresas, porque en lo esencial, se comprueba que no hay tanta diferencia cultural.

        Ejemplo de la aplicación del lenguaje icónico, analizar cada Kanji con su significado de AI – KI – DO; el significado de la Yoga.

Subir

        4ª Lenguaje no verbal facial.- Se caracteriza por la manera como movemos los músculos faciales. Cada gesto del rostro tiene un significado, que puede ser leído de forma clara y aprovechado para descubrir las intensiones o el estado de ánimo del compañero en la práctica.

        Ejemplos de la aplicación del lenguaje no verbal facial, cuando el Sensei está explicando en el centro del tatami, las expresiones faciales de los alumnos demuestran su comprensión de lo mostrado, como también su pérdida de concentración; al practicar los Kumitachis (combates preestablecidos con sable) tomar la iniciativa por los gestos de la cara del compañero (de ataque, de apertura, de precipitación...) para controlarle o ganarle la posición; cuando se trabaja a mano vacía, detectar a través de sus expresiones faciales cuando ha perdido la concentración para contraatacar.

        5ª Lenguaje kinésico.- Es el lenguaje que se expresa a partir de los movimientos corporales. Los gestos, la manera en como caminamos, en cómo nos sentamos, al levantarnos, el movimiento de las manos, los movimientos del rostro, e incluso, el olor que el cuerpo desprende, todo esto es parte de ese lenguaje.

        Es un tipo de lenguaje muy importante para las disciplinas que practicamos, porque nos revelan muchas cosas.

        Ejemplos de la aplicación del lenguaje kinésico, descubrir al observar el movimiento corporal del compañero, si está realizando las técnicas con energía y contenido, por como posiciona su Kamae (su postura), si realiza los desplazamientos con vigor y control, si actúa con acción-reacción, si va relajado, etc.; al mover el cuerpo dentro de la serie de Hatha-Yoga, observar si está trabajando con cada uno de los principios de los que consta: Drusti, tener la atención constantemente dirigida, Asana, mantener la alineación corporal correcta, Vinyasa, sostener el ritmo correcto entre una postura y otra, como dentro de una misma Asana al hacerla y al deshacerla, Bandha, realizar los ajustes musculares y energéticos de forma precisa, Pranayama, utilizar la respiración correctamente; en la meditación, la forma en cómo se está sentado, es decir, con su presencia, nos va a revelar el estado de su concentración mental, la determinación con que afronta la sentada, etc.

        5ª Lenguaje proxémico.- Se refiere al espacio en el que tiene lugar el proceso de comunicación. Habla de la proximidad y de las actitudes espaciales de las personas. La competencia proxémica permite crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espacio-temporales que expresan determinados significados, y que, en ocasiones en nuestro caso, obedecen a un sistema de etiqueta, de comportamiento, de estrategia, etc. En nuestra particularidad, el otro tipo de comunicación proxémica – kinésica, tiene relación con las diferentes distancias y roles que se establecen con las diferentes formas de practicar o con los distintos ataques. Otro aspecto es la distancia elegida para llevar a cabo una conversación, que es considerada como el lenguaje no verbal, que denota la relación que existe entre los individuos que se están comunicando y el tipo de mensaje que se quiere transmitir.

        Ejemplos de la aplicación del lenguaje proxémico, la comunicación entre el Sensei y los estudiantes al explicar los contenidos de la sesión del día; la comunicación más personalizada y directa que se hace a un alumno en un momento y tiempo concreto, teniendo como asunto aspectos claves de su evolución, que puede ser oral o práctica; el rol del Uke (el que ataca) y del Tori (el que defiende) dentro de la acción; la distancia de partida que se establece entre Uke y Tori al atacar; dentro de la acción – reacción, el espacio que está entre ambos para seguir con la comunicación corporal.

        5ª El lenguaje del silencio.- Yo distinguiría entre el lenguaje silencioso que se relaciona con la comunicación no verbal, bien sea facial, gestual o kinésica, y el lenguaje del silencio, que es éste en sí la propia comunicación establecida.

        Ejemplos de la aplicación del lenguaje del silencio, cuando un alumno interroga al Sensei sobre determinado aspecto de la disciplina y recibe como respuesta una mirada y un silencio atronador; cuando un alumno en un control o en un examen, el estudiante no está de acuerdo con el resultado y lo manifiesta a su Sensei, y éste para contestarle sin mediar palabra, le da la grabación del examen o del control al alumno.

Subir

        La orientación es el conjunto de funciones psíquicas que nos permiten darnos cuenta, en cada momento, de la situación real en la que nos encontramos. La interacción de las distintas partes de nuestro cerebro y de los distintos procesos mentales, posibilita que tengamos una capacidad general que nos permita orientarnos tanto en el espacio como en el tiempo.

        Es tan importante la orientación, que uno de los primeros ejercicios que se enseñan nada más entrar en la escuela, tanto con armas como a mano vacía, es moverse en los cuatro puntos cardinales (Shiho giri) para obtener una visión clara del espacio a utilizar.

        Aquí también hay que contemplar los desplazamientos en Aikido, los cuales no solo sirven para desplazarse y ocupar el espacio, si no que también nos valen para orientarnos en él, por esas razones es un elemento muy importante dentro de la formación.

        Otros de los casos a resaltar es en la meditación caminando (Kin Hin), donde hay que caminar con absoluta concentración, con una determinación clara y decidida en línea recta, para cuando se llegue a las esquinas (se camina en un cuadrado o en un rectángulo), las cuales no se pueden redondear, se afronte con decisión la nueva dirección a tomar.

        Son unos ejemplos muy simples para aprender y saber usar nuestra orientación en el espacio. Ya sé que parecen tonterías, pero tienen un trasfondo muy grande tanto a nivel espacial como mental. Por ejemplo, cuantas veces, bien nosotros mismos o vemos a alguien, que va caminado por la calle sin rumbo como un zombi, cuando pasa eso, hay una desconexión total con el medio que nos rodea y con nuestro cuerpo, que puede ser un peligro al cruzar un paso de peatones, por ejemplo; quién entra en una habitación que contiene gente y de un golpe de vista sabe ubicarse en un sitio estratégico; entras en un tatami abarrotado de practicantes, y de un vistazo sabes con quien practicar, bien porque está a tu nivel o en otro superior.

        Las praxias es la capacidad que tenemos para realizar movimientos voluntarios, intencionados y organizados. Es la competencia que te permite realizar cualquier movimiento con cualquier parte de tu cuerpo. Existen 4 tipos de praxias distintas:

        1ª Praxias ideomotoras.- Es la capacidad que te permite realizar gestos simples de forma intencionada, como por ejemplo ejecutar los gestos de cualquier principio técnico: Tenchinage, Janu Sirsasana, Urdhvakonasana, Yokomenuchi, Kumitachi nº 5, etc.

        2ª Praxias ideatorias.- Es la capacidad de manipular objetos con requerimiento de una secuencia de gestos y movimientos, como por ejemplo los Suburis de Bokken y de Jo, el trabajo con los implementos.

        3ª Praxias faciales.- Es la capacidad de mover partes de la cara con un objetivo, como por ejemplo al dar un Kiai; enunciar a un compañero en la práctica personal con buena pronunciación y tono que haga: Hanmi handachi Waza, Shomenuchi, Shihonage; la comunicación a través de la mirada con tu Sensei, que al mirarte comprendes lo que hay que hacer.

        4ª Praxias visoconstructivas.- Es la capacidad de planificar y realizar movimientos para organizar un serie de elementos en el espacio, como por ejemplo, cuando trabajamos realizando Omote, Omote, Ura, Ura con una técnica.

Subir

        Las funciones ejecutivas según J. Bauermeister, son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas, por lo tanto, son la argamasa de todas las capacidades cognitivas. Son ellas las que se encargan de poner en marcha, organizar, integrar y de manejar el resto de funciones que posee nuestro cerebro.

        Por ejemplo, para poder hacer una práctica personal con un compañero en un día concreto, lo primero que tienes que hacer es saberte vestir correctamente, saber entrar y salir del tatami, es decir, saber toda la etiqueta, hacer el calentamiento respectivo como medicina preventiva para que no haya lesiones, después, decidir a qué nivel van a trabajar: , o 4º Kyu, lo siguiente, establecer un bloque de ataques en uno de esos niveles que se ha elegido, acto seguido, ver de qué técnicas consta ese bloque, establecer el número de repeticiones para saber los roles de Uke y de Tori, bien por tiempo o por repeticiones, fijar un tiempo de duración de dicha práctica de ese día, en el periodo de vuelta a la calma, realizar los ejercicios pertinente de esa fase (Kokyu – Ho, estiramientos para descongestionar el cuerpo y Haishin Hundo, estiramiento de la columna vertebral), el saludo final para cerrar la practica entre los dos, y por último, hacer una recapitulación de dicha práctica antes de realizar el saludo final para salir del tatami. Hasta aquí todo muy bien, porque se presume que es sabido por las dos partes y lo recuerdan perfectamente. Sin embargo, ¡sin tus funciones ejecutivas serías incapaz de hacer lo descrito antes!

        Eso significa que sin ellas, no sería posible percibir la situación para planificarla, hacer funcionar correctamente tu memoria para recordar cómo vestirte, el protocolo de la etiqueta, la serie de calentamiento, las técnicas que hay en cada nivel, etc., como se puede ver, las funciones ejecutivas son importantes dentro de las capacidades cognitivas.

Subir

        El razonamiento es el complemento que tiene nuestro cerebro para poder realizar operaciones superiores, con él seremos capaces de realizar: funciones organizadoras, de lógica, de estrategia, (aspecto clave para la evolución), de planificación para ordenar nuestro aprendizaje y otro punto interesante, la resolución de problemas que nos vamos a encontrar.

        Por otro lado, el razonamiento nos permite integrar la información que tenemos ya almacenada en nuestras neuronas, y otro aspecto crucial, podemos ser capaces de adquirir nuevos conocimientos a través de lo que ya conocemos.

        Y por último, tenemos a la metacognición, es la mente superior, o la que está más allá de la mente normal u ordinaria. Es decir, es la capacidad de los seres humanos para reflexionar sobre sus propias experiencias cognitivas y regularlas, eso significa que modula nuestra atención, la memoria de trabajo, el hecho de planificar, inhibe conductas, controlar emociones, etc.

        Relacionado con el aprendizaje, implica el control y supervisión de nuestros propios procesos cognitivos cuando aprendemos, eso significa que planificamos, regulamos nuestro aprendizaje, nos evaluamos, realizamos los cambios pertinentes en nuestra conducta para mejorar el rendimiento en nuestra educación.

        Si en un año de práctica no te centras en estar alerta para poder captar lo que ocurre a tu alrededor (percepción) tu concentración sobre tu interior y sobre tu exterior es deficiente (atención), eso va a mermar tu comprensión de lo que tienes que aprender e integrar (comprensión), porque la perdición de todo alumno es la falta de retentiva para sacar provecho a su aprendizaje (memoria), y para que no se de esa situación tan indeseable, ayuda mucho el dominio del idioma del propio Arte (lenguaje) que al conocerlo, te llevará por un buen Camino (orientación), adentrándote en la comunicación con el cuerpo para comprender y rentabilizar la disciplina (praxias). Para unir todas las habilidades cognitivas necesitas todo tu potencial fusionado (funciones ejecutivas), lo cual te ayudará si actúas con un buen método, con una estrategia inteligente y con una buena planificación (razonamiento), al realizar todas estas funciones despiertas y potencias tu mente superior (metacognición).

        Como conclusión decir, que en 1 año de práctica se debería de desarrollar las capacidades que se han enumerado en este artículo de una forma mínima, aún haciendo un Aikido de salón, o realizando la Hatha-Yoga como un estiramiento, quiero decir, sin verlo como una Vía o Camino de realización trascendente. Esto reportaría un provecho como un acondicionamiento de nuestra persona para tener una mejor calidad de vida. Pero, el no estar ni en un lado ni otro, habría que preguntarse qué se está haciendo y por qué se obra de esa manera.

“Cada vez que te veía trabajar, sabía que terminarías convirtiéndote en alguien importante.”

Anónimo.    

Ishana Pérez.    

Aiki - Publis del mes de Septiembre de 2019.

        

        Editoriales relacionadas con el artículo:

      “¡Tú te tienes que adaptar a él!”

      “El síndrome de Penélope.”

  Puedes Comentar el Artículo en Twitter    Puedes Comentar el Artículo en Nuestro facebook      

Subir


© 2009 Surya.   Contacto: e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es   Telf: +34 639 187 140