![]() |
||
![]() |
||
¡Nuestra Próxima Actividad! Con |
Material:
* Keikogui.
|
Los conceptos generales Como no podía ser de otra manera, tienen a su disposición nuestro acondicionamiento a golpe de clic en nuestra Web A elegir según el interés y las inquietudes que tenga cada practicante teniendo en cuenta los planteamientos técnicos que ofrecemos.
|
Planificación TécnicaSábado 9
Por otro lado, hay que tener presente que tanto Uke como Tori tienen que desarrollar un buen contacto a través de la sujeción del Katatedori
T: Shihonage. T: Iriminage. T: Kaitenage, Uchi y Soto.
Con la 1ª técnica (Shihonage) se persigue trabajar el eje central y la extensión en su ejecución. Con la 2ª técnica (Iriminage) se persigue el pulimento del trabajo de Te Sabaki (ver en este elace el segundo 33) Con la 3ª técnica (Kaitenage) nos concentraremos sobre el corte y la acción-coordinación de las piernas que hace que Uke se desequilibre para aplicar el correcto Nage, todo esto con una buena unificación – coordinación corporal. Dentro de ese trabajo de las piernas, también vamos a contemplar el rol de Uke, como usarlas para tener la mejor posición posible dentro de su circunstancia de desequilibrio – control que ejerce el Tori.
|
Planificación TécnicaSábado 9
Dentro de las dinámicas de los grados de Kyus o del plan de estudios de nuestro Dojo, es un elemento básico de 5º Kyu, que lo que pretende es preparar al estudiante para cuando acceda a 4º Kyu, poder trabajar con solvencia el bloque de técnicas contenidas dentro del ataque de Morotedori que será nuevo para el estudiante que accede a éste nivel.
De esta manera cuando se realice el bloque técnico perteneciente a esta hora, poder abordar cada técnica teniendo en cuenta cada uno de los desplazamientos realizados con este ejercicio, es decir, realizar el mismo principio de 3 formas distintas.
Se explicará la actitud que debe de cultivar en todo momento el Uke para poner en practica este elemento de aprendizaje tan necesario para hacer un Aikido con contenido.
T: Ikkyo. T: Iriminage. T: Kotegaeshi. En las 3 técnicas se hará mucho hincapié en que los codos
|
Planificación TécnicaSábado 9
Se parte de la base y se sobreentiende de que los alumnos no entran abiertos al realizar estos ataques, que no llega el cuerpo antes que el ataque, etc., es decir, se presupone que ya hay una base clara de comprensión para realizar el ataque de forma correcta, de esa manera con éste ejercicio podremos avanzar en estos puntos superiores dentro de estos elementos. Si tienes dudas sobre estos aspectos, te recomendamos que leas la editorial: “El valor para cambiar.” Para desarrollar este apartado se hará un ejercicio especifico, tanto con Shomen como con Yokomen, bien sea con Makiwara, como trabajando con el compañero.
T: Sankyo. T: Yonkyo. T: Shihonage. A lo que se le va a dar prioridad en las 2 primeras técnicas (Sankyo, Yonkyo), es a la toma de consciencia y de hacer una distinción clara cuando se utiliza las caderas o la cintura. Eso quiere decir, que en las primeras 4 repeticiones de cada estudiante se hará uso de las caderas y en las siguientes 4 repeticiones cuando le vuelva a tocar se hará uso de la cintura. De esa manera se experimentará la diferencia entre ambas. Dentro de la técnica de Nage, el Ukemi será avanzado. Porque en este nivel y a partir de él, ya no hay Ukemis básicos según nuestros planteamientos pedagógicos.
|
Planificación TécnicaSábado 9 En nuestro planteamiento formativo del Aikido, la exigencia que se plantea en este estadio de practica es comparable en otros entornos a los niveles de Yudanshas consolidados.
Así que los estudiantes que asistan en este tiempo, deben de tener la capacidad de poder trabajar con ese ritmo y con esa exigencia de una manera fluida y con presencia en la acción. En el caso de que no sé de la talla, se puede escoger otra hora y otro nivel más accesible a la actual comprensión corporal del estudiante.
Eso significa ser capaz de poder responder al compañero, -independiente del rol que se esté asumiendo (Uke o Tori)-, adaptándose en todo momento a las circunstancias creadas y respondiendo con el correcto Time, es decir, no llegar ni demasiado tarde ni demasiado pronto con la contestación dada.
Esto se hace con el objetivo de poder responder bien y con una energía flexible al compañero.
T: Nikkyo. T: Sankyo. T: Kotegaeshi. Con la 1ª técnica (Nikkyo) vamos a remarcar la diferencia clara entre el Omote y el Ura. Esto se hará usando el cuerpo unificado junto con un movimiento continuo y unido al otro con la adecuada cadencia en base a sus respuestas como Uke. Con la 2ª técnica (Sankyo) la afrontaremos desde un nivel avanzado trabajando con mucha continuidad en la acción hasta concluirla con el control. Con la 3ª técnica (Kotegaeshi) aplicaremos una acción – reacción flexible y con la posibilidad de que si Tori no controla a Uke para volverlo boca abajo para realizar el control pertinente del Kotegaeshi, Uke puede hacer una contra aplicando Gokaku Keiko.
|
Sería recomendable hacer clic en los enlaces de color azul que acompañan la descripción de los contenidos – objetivos de la planificación para tener una comprensión más amplia y completa del plan que vamos a llevar a cabo, porque cada enlace informa – amplia los conceptos a trabajar.
Planificación TécnicaDomingo 10
Este trabajo es imprescindible cuando se afronte la técnica de Shihonage tanto desde la perspectiva del Uke como del Tori.
Eso significa una correcta posición del cuerpo con el Kamae
T: Ikkyo. T: Shihonage. T: Kaitenage, Uchi y Soto. En la técnica 3º (Kaitenage) vamos a hacer un énfasis especial, porque el trabajo desde Aihnmi se suele obviar bastante por la mayoría de los practicantes. También hay que tener en cuenta, que tiene una relación directa cuando se tiene que ejecutar desde Shomenuchi en niveles de práctica superiores.
|
Planificación TécnicaDomingo 10
También necesitaremos este recurso para afrontar el principio de Tenchinage cuando se aborde el trabajo técnico.
Esto facilitará mucho el trabajo de los miembros superiores dentro de la acción de Waza, que hay que cultivar cuando se haga todo el bloque técnico.
T: Tenchinage. T: Iriminage.
|
Planificación TécnicaDomingo 10
Los 3 Ukes caminan hacia el Tori con el brazo extendido y éste se va a desplazar en cualquier dirección del espacio para que no le puedan tocar con el brazo que va estirado hacia él. Para aumentar la dificultad del ejercicio, los desplazamientos se harán dentro de un espacio previamente acotado.
Porque la atención debe de estar volcada sobre la conexión que se establece entre el ataque, el encuentro (De-ai) y su canalización, con el objetivo de poder aplicar las técnicas correspondientes.
T: Sumiotoshi. T: Uchi – Kaiten Sankyo.
|
Planificación TécnicaDomingo 10
Se abordará desde 2 ángulos distintos, para que así, los estudiantes sean más versátiles y creativos a la hora de la ejecución de Waza.
La razón de aplicar este tipo de energía, es porque va a ver 2 acción (el Shomen y el Uchi) que tienen que unirse previamente para llegar a la aplicación de las distintas técnicas.
Distinguir entre la plenitud y el vacío en las piernas. Distinguir entre la plenitud y el vacío en los brazos.
T: Shihonage. T: Kotegaeshi.
|
Sería recomendable hacer clic en los enlaces de color azul que acompañan la descripción de los contenidos – objetivos de la planificación para tener una comprensión más amplia y completa del plan que vamos a llevar a cabo, porque cada enlace informa – amplia los conceptos a trabajar.
Si hay demanda por parte de los estudiantes, el DOMINGO después de que acabe el seminario se podrá hacer una comida de clausura del curso, tanto para los que han asistido a 1 día a clase, como para los que han participado los 2 días.
Hora de comienzo de la comida: 14:30 h.
RECOMENDAMOS que al inscribirse en el seminario, los interesad@s comuniquen a la organización su deseo de participar, para ir coordinando la actividad y favorecer su desarrollo con nuestra Calidad Kuubukan.
|
¿Quieres Mejorar tu Rendimiento en el Seminario?
Si no sabes como afrontar ese trabajo, te dejamos la siguiente información relacionada con ese elemento para ayudarte:
Realizando esa preparación previa sobre esos dos aspectos técnicos, podrás afrontar mejor cualquier nivel en cualquier hora y podrás rentabilizar mejor tu inversión en tu educación durante el seminario. Para los inscritos en el seminario (aquí entran los que han reservado plaza con anterioridad) tienen a su disposición nuestro
|
* Por cortesía de nuestro Dojo y entre clase y clase se puede tomar:
![]() |
Café. |
![]() |
Té. |
![]() |
Infusiones. |
![]() |
Zumo de frutas. |
![]() |
Fruta. |
![]() |
Pastas dulces. |
Al finalizar las clases como aperitivo: | |
![]() |
Cerveza. |
![]() |
Refrescos. |
![]() |
Aperitivo de nuestra Cocina Kuubukan. |
Contribución al Seminario Personalizado de Aikido por Persona.
1 solo día de seminario y realizando 1 sola hora por día |
40 € por persona |
2 días de seminario y realizando 2 horas (1 cada día) |
60 € por persona |
Si eres socio del Club Saber Vivir, tienes descuento en ésta actidad.
Contribución al Seminario Personalizado de Aikido para Grupos.
Las aportaciones quedan de la siguiente manera:
1 solo día de seminario y realizando 1 sola hora por día |
120 € por los 4 |
2 días de seminario y realizando 2 horas (1 cada día) |
180 € por los 4 |
Los estudiantes de un grupo tienen que asistir a una hora concreta, es decir, de los 4 participantes, NO pueden inscribirse en horas-niveles distintos.
Se recomienda reservar plaza para asegurar la participación en el Seminario.
Al asistir a nuestro seminario se sobreentiende que nos autorizan a publicar imágenes y videos en nuestras Web y redes sociales.
Para facilitar la labor de la organización, se podrá modificar la reserva o cancelarla como máximo en la fecha tope para inscribirse (8 de marzo de 2025 hasta las 18:00h), pasado ese plazo no se podrá realizar ningún cambio o cancelación, por lo tanto, no se devolverá ningún importe.
* Contactar con la organización para hacer la contribución para el seminario.
Para más información contactar por:
Whatsapp al + 34 639 187 140
e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es
Alojamientos recomendados por la organización:
Si vienes acompañado al seminario y tu acompañante no practica, en esta sección de nuestra Web -Turismo de Aventura-, puedes encontrar muchas actividades para realizar.
|
Aparthotel La Quinta Park se encuentra en el municipio de Santa Ursula: |
![]() |
Está a 10m. en coche del Dojo, tiene fácil comunicación ya que todo es autovía; es un lugar con buenas vistas, clima agradable y tranquilidad para reponerse del esfuerzo del seminario. Sus alrededores ofrece numerosas posibilidades, tanto gastronómicas como de divertimento, según el gusto de cada cual. Para contactar con Aparthotel La Quinta Park: |
![]() |
![]() |
![]() |
* Si se precisa otro tipo de alojamiento contactar con la organización del seminario.