Mapa  de nuestra Web  
Puedes comentar el artículo en nuestro Blog  

  Contacto con la Secretaría del Dojo para realizar sus donativos  Todos los contenidos de nuestra Web están abiertos a todas las personas que quieran estudiarlos o consultarlos en cualquier momento, con el objetivo de mejorar su estudio en el Budo o en el Arte del Aikido.

        Si usted quiere ser partícipe de este proyecto puede hacerlo a través de sus donaciones. Contacte con la secretaría del Dojo para facilitarle nuestro número de cuenta corriente para realizar sus donativos. Muchas gracias.

En esta primera entrega del artículo “La Meditación, el Camino hacia el Ser de nuestro Sensei Ishana Pérez, se expone la visión del Veda manifestada en el capítulo VI del Bhagavad Gîtâ (en color azul) y los comentarios de Sankaracharya (en color marrón).

        La segunda parte de este artículo se expondrá próximamente en nuestro boletín Aiki-Publis con la perspectiva del budismo, manifestada por el capítulo II del Dhammapada (en color azul).

        En este escrito se desgrana aspectos más profundos sobre el trabajo de la meditación, desde como sentarse correctamente a la forma adecuada de utilizar la mirada…, si perder de vista el objetivo real, que es realizar nuestra verdadera naturaleza original.

La Meditación, el Camino hacia el Ser, 1ª parte.

        Tu vida puede acabarse ahora. La presencia de la muerte está aquí. No hay lugar para detenerse en el camino. ¿Dispones de provisiones? (Dhammapada -cap. XVIII, Impurezas, v. 237).

        Es tal el trajín en el que estamos inmersos que ni siquiera somos conscientes de esa realidad inevitable que es la muerte. Es contundente este verso del Dhammapada, pero para muchos ni este golpe es capaz de despertarles, siguen inmersos en cazar fantasmas en el discurrir de su existencia.

        He escrito varias veces en nuestra Web sobre la meditación, normalmente referido a aspectos mas relacionados con la calidad de vida, los beneficios sobre la salud (a este respecto se puede consultar el artículo ¡Meditación ¿Meditación?), el bienestar en un sentido material, -digámoslo así-. Pero en este escrito vamos a dar un pasito más allá, eso quiere decir que solo me referiré al aspecto contemplativo de la meditación, -para mi el único real-, ya que de lo contrario se caería en un dualismo que nos llevaría a alejarnos más del objetivo a alcanzar.

         Para esta empresa tomaré como fuentes: el capítulo VI del Bhagavad Gîtâ, con los comentarios de Sankaracharya; y el capitulo II del Dhammapada, en ambos textos he elegido los apartados pertenecientes o relacionados con la meditación. Iba a añadir a este artículo el Zazenji de Dogen Zenji, pero ya la redacción del Aiki-Publis lo había cogido para un artículo sobre el Shôbôgenzo.

        Como concluye en verso del comienzo, la intensión es de prever-disponer de provisiones para esta existencia, y cuando llegue ese momento de cambio que nuestra talega tenga contenido.

        Uno afrontar la disciplina de la meditación cuando toma consciencia de que la existencia no es completa, eso significa, que le falta "algo" para disfrutar plenamente la vida; también puede pasar que se considere lo que se ve como irreal por la circunstancia que sean, eso es equiparable al sueño del rey Janaka:

        Antaño en India había un rey que se llamaba Janaka, se encontraba en su alcoba durmiendo rodeado de sus sirvientes y de su guardia personal. Entonces tuvo un sueño, y este consistía en que otro rey vecino había invadido su reino, entro en batalla, -la cual perdió-, le capturo como prisionero y le iba a torturar, ¡Justo en esos momentos despertó!

        Al mirar a su alrededor comprobó que se encontraba en su alcoba rodeados de los suyos, entonces, ya tranquilo volvió a dormirse. Pero para su sorpresa volvió a tener el mismo sueño y despertó sobresalto nuevamente.

        A partir de ese día, un pensamiento obsesivo daba vueltas por su cabeza.

        - Mientras dormía el sueño era totalmente real para mí.

        - Y ahora que estoy despierto mis sentidos me dicen que esto es también real.

        - Entonces, ¿cuál de los dos estados es el verdadero?

        Preguntó a sus ministros, a sus filósofos, al personal de la corte, pero nadie le daba respuesta a su tormento.

        Hasta que un día paso por allí un sabio que se llamaba Ashtavakra, y el rey le formuló su gran duda.

        - Ashtavakra le contesto: “Oh rey, ni el estado de vigilia ni el estado de sueños son reales. Cuando estas despierto, el mundo de los sueños no existe; y cuando duermes, lo que no existe es el mundo de los sentidos. Por eso ninguno de ellos es real”.

Has Clic si quieres ver el Ashtavakra Gita, Dialogo entre el Rey Janaka y el sabio Ashtavakra

        El rey estupefacto le comentó:

        - Pero si tanto el estado de vigilia como de sueño son irreales, entonces, ¿qué es real?

        El estado en el que se encontraba Janaka es un buen punto de partida para adentrarnos en nuestra búsqueda, que es lo mismo que comentaba Buda, “El dolor es lo que hace cambiar a los seres”.

        Muchas veces el torbellino de pensamientos que se arremolina en nuestra mente no nos deja ver nuestra propia realidad y eso expresa Krishna en le verso cuarto:

        4. En verdad cuando el ser humano abandona los pensamientos sobre todas las cosas y no tiene apego a los objetos sensoriales ni a las obras, se dice que se ha establecido en el camino de la meditación (Dhyana-Yoga).

        Sankara.- De la expresión “El que ha abandonado los pensamientos -intencionados- sobre todas las cosas” se deduce que ha renunciado a los deseos y a las obras, porque los deseos tienen por origen los pensamientos. Cuando se está establecido en el camino de la meditación la propia identidad se eleva por sí misma del estado mundano que está lleno de males.

        ¿Cuánta gente no pagaría para poder tener un poco de sosiego mental? Que la locomotora pare un momento para recuperar la calma, la placidez. Lo que la gente no suele ver es que es gratis y depende de cada uno de nosotros.

        5. Que cada uno se salve por sí mismo y no se rebaje por debajo de sí. Porque en verdad uno mismo es su propio amigo y también su propio enemigo.

        Muchas veces las personas están dispuestas a dar cosas materiales -en muchos casos cuando no tiene mucho para sí- o que lo tienen en abundancia, pero no están dispuestas a invertir la moneda propia, ¡su esfuerzo!

        Ahora Krishna dirá para quién es amigo y para quién enemigo el propio ser.

        6. Quien se ha vencido a sí mismo tiene como amigo a su propio ser. Mientras que aquel que no lo ha hecho, lo tiene como enemigo.

        Sankara.- Como un enemigo nos perjudica por ser diferente de nosotros mismos, así este ser (es el yo empírico, la identidad relativa compuesta de memoria, interrumpe el acercamiento a la verdadera identidad cuando sus hábitos son equivocados. Obstaculiza, por ejemplo, la contemplación), se comporta como enemigo para consigo mismo. Éste es el significado.

        7. El Ser se manifiesta en aquel que está equilibrado y sereno. Y por eso se mantiene inmutable en el calor y en el frío, en la felicidad y en el sufrimiento, en el honor y en la desgracia.

        Todos buscamos el equilibrio, eso comienza con nuestros pensamientos como se expresa en el v. 5 del comienzo, luego, se extiende a nuestro entorno, dependiendo de nuestra vibración es lo que vamos a crear, por eso el Veda contempla los estados de los Gunas.

Información General sobre los Gunas: Sattva, Rajas y Tamas

        En el cap. XIV del Bhagavad Gîtâ en el v. 5 se dice que estas cualidades nacen de la naturaleza y atan a los seres.

        Sankara.- La palabra Guna es un término filosófico, no es una cualidad como el calor, inherente a alguna sustancia. Y no significa que la cualidad y la sustancia sean diferentes. Ellas dependen del conocedor del campo (del Ser que a pesar de la apariencias permanece intocado), como las cualidades dependen de las sustancias. Como su naturaleza es la ignorancia, atan.

        Los Gunas son tres: Tama Guna, Raja Guna y Sattva Guna.

        El Guna Tama se relaciona con la inercia, la ignorancia, en los sabores es lo podrido, lo descompuesto. Tamas ata por medio de la incomprensión, la pereza y el sueño.

        El Rajas Guna se relaciona con la pasión, el deseo, el apego, en los sabores es el picante, lo que excita. Ata por el aferrarse a la acción.

        Sattva Guna se relaciona con lo puro, lo equilibrado, en los alimentos es lo dulce. Ata por el apego a la felicidad y al conocimiento.

        Los Gunas no son estados mentales lineales -aunque puede haberlos-, sino que por el contrario uno domina sobre los demás en una persona, -por decirlo de una manera grafica para que haya una mejor comprensión-, alguien puede tener un 80% de Rajas, un 15% de Sattvas y un 5% de Tamas, esto equivaldría a un perfil de persona muy activa, se le va la vida en la acción, sea esta de la índole que fuere.

        Lo que nos delata para saber en el Guna en que se está es la tendencia habitual que se tiene en la existencia, es decir, “según sea nuestra vibración, producto de nuestros pensamientos” como se comentó más atrás. Por ej. una persona poco amiga del agua esta claro que su pulsar existencial es Tamas y lo peor de todo es que comienzan a venir los demás amigos de la suciedad, hasta que casi toda su persona es Tamas. Digo “casi” porque el ser humano tiene la capacidad en un instante de cambiar, y por muy bajo que se haya caído si penetra un rayito de luz es capaz de implosionar.

        Con la meditación lo que se intenta es acceder al Guna Sattva como mínimo, es decir, todas las normas preparatorias tanto físicas (las normas de higiene, el vestir correctamente, los preparativos antes de la sentada etc.) como mentales (el generar pensamientos positivos, los Mantras, la voluntad, la determinación, el espíritu de superación, etc.) están destinadas para latir en esa honda, y cuando estamos establecidos en ese estadio pasamos a:

        El estado superior que es el de Gunatita, es aquel al que las influencias de los Gunas no le afectan, y se resume bien en el siguiente verso.

        8. Quien se encuentra satisfecho al conocer la verdad y vivenciarla, el que es firme y tiene controlados sus sentidos, aquel yogui considera iguales una piedra, un ladrillo y un trozo de oro. Y de el se dice que está absorto en el Ser.

        Según van mermando nuestros deseos y vivenciamos al Ser en todo momento -que es lo realmente importante-, es cuando nuestra existencia se vuelve completa y plena. Mientras no se haga, vivimos con la experiencia de los demás y con lo que comentan los textos, que al fin y al cabo no nos vale de mucho, por no decir de nada. Pero lo importante es que vamos tras el equilibrio y la realización personal.

        9. Es perfecto quien considera igual al benefactor, al amigo y al enemigo, al indiferente y al árbitro, a los que provocan odio y a los parientes, a los buenos en fin, a los malos.

        Esto es una gran definición de ecuanimidad, el que tiene esta vivencia-actitud de ver al Ser en todo, no hay distinciones o categorías para él.

        Ahora pasamos a describir la técnica en un sentido general para poder realizar la meditación.

        10. Un yogui ha de practicar con constancia para equilibrar su mente, en un lugar retirado, en soledad, con el cuerpo y el pensamiento controlados, sin esperar nada, sin ambicionar nada.

        Sankara.- …Incluso después de haber renunciado se debe centrar la mente en el abandono de toda ambición por poseer algo. Este es el significado del texto.

        El proceso meditativo no puede estar sujeto a estados del carácter, del ánimo, de los gustos, etc., quiero decir, que si se acepta hacerlo la regulación de la vida y la constancia es fundamental.

        En un comienzo no sé ven muchos los frutos que se han mencionado, incluso los típicos de la calidad de vida, por esa razón la voluntad y la constancia son pilares fundamentales, sin ellos, nos hemos caído aún sin subirnos en el vehículo que nos tiene que trasportar.

        Superado ese primer escalón, el siguiente es el que yo llamo del “interés”, eso significa que ya uno ve que aquello funciona y por eso lo hace, es como para muchos su trabajo, no le gusta lo que hace, pero si no lo hace no cobra, y por eso lo hace.

        El siguiente es el de la adicción, si no lo hace se siente mal, por lo tanto lo hace para sentirse mejor, aquí ya la voluntad no la necesitamos tanto, ¡nos puede más el deseo que nos lleva! Que aunque es bueno, no deja de ser un deseo, -por eso dice el verso-: “sin esperar nada, sin ambicionar nada”, recordemos cómo ata el Guna Sattvas, ¡por el place!

        11. En un lugar limpio no muy alto ni muy bajo, hecho de hierba de kusa (Pea Cynosuroides), una piel de ciervo y una tela colocadas una sobre otra, se sentará firme.

        Esta parte es muy importante cuando se comienza, más que nada por ir dando orden a la mente.

        Si ya tenemos un lugar, -que aunque se viva en un sitio ruidoso o no muy espaciosos, siempre habrá en 24h. un momento de calma y un rincón para sentarnos aunque sea un rato-, eso significa que tenemos que controlar y armonizar nuestro tiempo con nuestros quehaceres, para establecer ese momento que nos vamos a dedicar a nosotros.

        Teniendo el lugar -cuanto más tranquilo mejor- y el tiempo, lo siguiente que hay que prestar atención es a la limpieza, ¿Cómo podemos pretender emprender este camino de cambio sin ir bien aseados?

        Se comienza con la limpieza del propio cuerpo, -ducharse-; imaginemos que hemos decidido realizar nuestra meditación al llegar a casa después de estar en la calle y en el trabajo, el hecho de ducharnos, lo primero que supone es un desvincularse de lo que se ha realizado hasta ese momento, luego, dejamos atrás toda esa energía que se traía consigo y que no nos va a favorecer en la sentada, o si lo prefieren llamar “purificación”. La sensación que se tiene al salir del baño es de liviandad, de relax,… ya estamos conduciendo a nuestra mente para lo que se va a acometer.

        El siguiente paso es tener una ropa destinada a este menester, solamente para esto, la cual hay que mantener limpia, por lo tanto quiero decir que hay que tener dos mudas. Después uno se viste correctamente, ¡muy importante! Y nos disponemos para ir al lugar que tenemos destinado para meditar.

        Se prepara el entorno, me refiero que se dispondrá de algo para colocar en el suelo, -manta, zafu-fotón, etc.-, después dispondremos de nuestro cojín o zafu para sentarnos, se quemará una barrita de incienso -hay que ser cuidadoso donde se pone por el fuego- y si se utiliza una imagen hay que colocarla en su lugar correspondiente. Todo ese entorno es vital que esté ordenado, eso nos ayudará mucho y lo que es más importante, nos vamos imponiendo un orden interior gracias a todos estos preparativos externos, que aunque de entrada no se aprecie va realizando su calado en nuestra mente de forma invisible.

        Luego viene el protocolo de cada tipo de meditación, el cual hay que ejecutar de forma precisa, sin saltarse ningún paso, para acto seguido entrar en la meditación.

        Todo esto proceso que se ha descrito se tiene que hacer con absoluta atención-concentración, tanto al comenzar como al concluir, en realidad es parte de la meditación.

        12. Y una vez sentado allí se mantendrá la mente centrada en un punto para purificarla por el control de los pensamientos y los sentidos.

        Las cosas comunes a todos los tipos de meditación son: lo primero, es tener una buena postura, y eso empieza por sentarse correctamente, por lo tanto hay que tener en cuenta la gravedad, eso quiere decir que hay que tener el correcto aplomo y el tono corporal adecuado; lo segundo, es respirar correctamente, cosa fundamental; lo tercero, es que nuestra atención-concentración no decaigan; lo cuarto, desarrollar cada cual el tipo de meditación que haya elegido para sí.

        Aquí hágase la técnica que se haga es fundamental no dejarse embaucar por nuestros pensamientos, incluso en aquellas formas donde son observados junto con las sensaciones, ya que cuando se desarrollan éstas, se observan con ecuanimidad sin participar, sin involucrarse.

        13. Manteniendo el cuerpo con la cabeza y el cuello erguidos, sosegado, insistentemente colocar los ojos como si miraran la punta de la nariz sin desviar la vista a ningún otro lugar.

        Sankara.- La expresión “Como si” nos da a entender que no se trata de la prescripción de mirar la punta de la propia nariz. Se refiere el texto a tener los ojos fijos, recogidos ante los objetos exteriores. Y se practica para centrar la mente. Si la intensión fuera el simple mirar el extremo de la nariz, entonces la atención mental se debería mantener ahí, no en el Ser. Al decir Krishna “Con la mente fija en la contemplación del Ser” se refería en centrarla en el Ser. Por tanto en la expresión “Como si” se hace referencia al recogimiento de la mirada.

        Hay que ir por pasos; si no conseguimos solidez con nuestra postura habrá movimiento corporal, el cual nuestra mente utilizará como excusa para evadirse, lo primero que hay que lograr es que nuestras extremidades y espalda tengan la flexibilidad adecuada, que la cabeza sea ajustada adecuadamente, luego adecuar la respiración, lo siguiente es el control del mudra, después liberar la cara, para seguidamente ocuparnos de los ojos ¡cosa nada fácil! Si se crea mucha tensión en el entrecejo te van a doler cuando acabes la meditación, al igual que si la creas en el bulbo ocular. El siguiente paso -el más difícil- el que la pupila no se mueva, si lo haces -que es un movimiento que para muchos es imperceptible-, habrá dispersión mental.

        Cuando se hayan alcanzado y superado todas estas etapas, entonces podemos orientar nuestros esfuerzos en centrar la mirada en el Ser.

        El proceso que se ha descrito es aplicable a meditaciones con visualizaciones o las que carecen de ellas, dicho de otra manera, meditaciones con forma o sin forma. Hay que pasar de lo más tangible a lo más sutil, muchos solo quieren centrase en lo sutil sin antes haberse pulido en lo visible, y eso a la larga es una fuente de problemas.

        Sankara.- Después de esto se presenta el resultado de este camino de la meditación.

        14. Se mantendrá sentado con serenidad y libre de temor, firme en su disciplina de purificación y con la mente centrada en el Ser como su meta suprema, se quedará en contemplación.

        Cuando se haya establecido el hábito la meditación será una parte de nuestra vida, como cepillarse los dientes, ya no hay las divisiones que se expresaron más atrás, -comienzo, interés y adicción-, sino que todo lo que se haga es meditación, nuestra mente va actuar por sí misma, ese orden que antes venía de fuera ahora está dentro y emana hacia fuera pero sin esfuerzo, es natural, somos eso.

        15. El yogui que ha dominado su mente vive siempre centrado así (esto se refiere a que la mente no tenga modificaciones) y llega a la paz que culmina en la liberación y reside en el Ser.

        La aspiración -por expresarlo de alguna manera- es la realización del Ser, ese es el único objetivo del nacimiento; los caminos pueden ser muy variados pero esa es la dirección, y es importante no perderla de vista por la modificación de nuestra mente.

        Muchas veces nos dejamos enredar por quimeras que después de mucho tiempo tomamos consciencia de haber estado siguiendo a un fantasma, llámese este, posición, poder, dinero, reconocimientos etc.. Cuando Bodhidharma llego de occidente a China y el emperador le comento todo lo que estaba realizando -la traducción de los textos budistas-, él le dijo que eso no le iba a producir la liberación, solo son meritos para una vida posterior; pero se sigue uncido al yugo de Samsara -la rueda de nacimientos y muerte-.

        En todas las tradiciones se dice lo de la paz que reside en esa comunión con el Ser, pero como es una experiencia mística personal se hace difícil comunicarla, veamos un ejemplo de ello en San Juan de la Cruz:

Link con la Web cervantesvirtual.com para la Biografía sobre San Juan de la Cruz

        “De donde la delicadeza del deleite que en este toque se siente es imposible decirse; ni yo querría hablar de ello, porque no se entienda que aquello no es más de lo que se dice, que no hay vocablos para declarar cosas tan subidas de Dios como en estas almas pasan, de las cuales el propio lenguaje es entenderlo para sí y sentirlo para sí y callarlo y gozarlo el que lo tiene…, y así sólo se puede, decir y con vedad, que a vida eterna sabe; que aunque en esta vida no se goza perfectamente como en la gloria, con todo eso este toque, por ser toque de Dios, a vida eterna sabe”, (S. Juan de la Cruz: Llama, c. 2, n. 21.).

        16. Arjuna, la práctica de la meditación yóguica no es sin embargo para quien come en exceso o no come nada, ni para quien acostumbra dormir demasiado o se mantiene en vigilia mucho tiempo.

        Sankara.- Esto concuerda con el texto védico: “Como es sabido, si se come el alimento que corresponde a la capacidad de cada uno, esa comida mantiene el cuerpo y no le hace daño. Pero si se come más le perjudica y si se come menos no le sostiene” (Satapatha Brâhmana; Bodhâyana-Smriti: II, 7, 22).

        El equilibrio es la base de la vida plena, pero no es nada fácil llegar a él, máxime cuando constantemente andan rondándonos los deseos.

        Dentro de la tradición Védica esta el concepto de dieta Mitahara, es la que cualquier persona debería llevar para conservar el equilibrio psíquico y de salud, y consiste en dividir el estómago en cuatro partes: dos partes se llenan de comida, -aquí se incluyen las salsas-; la tercera parte de líquido; y la cuarta y última se deja vacía para favorecer una buena digestión. Esto es algo muy antiguo pero a buen seguro que si se llevara acabo nuestra mente no le daría orden a nuestros pies y al sentido del gusto de dirigirse a la nevera para apagar nuestras frustraciones.

        Es un hecho comprobado que muchos de los problemas relacionados con la comida tiene un trasfondo de una alteración grave de la mente y su canal para manifestarse es el comer demasiado o no comer nada.

        Hay otro aspecto a contemplar dentro de la comida, ¿por qué la gente se pone más comida de la que puede ingerir? Luego, -como no ha habido autocontrol- lo que sobra va a la basura. Dicho de otro modo, las personas que tienen esa actitud les están robado el alimento a otros, los cuales quizás sobrevivirían con eso que todos los días se tira a la basura.

        El alimento es sagrado, es lo que mantiene la vitalidad en nuestros cuerpos; en los Dojos de Aikido (al igual que en otras Artes Marciales) hay un elemento importante por varias razones, -ahora solo me referiré a una, la comida,- y es el Kamiza. El Kamiza nos viene de la tradición Sintoísta, y en el hay varias ofrenda cada una con su significado, por ejemplo: las plantas verdes que se colocan simboliza nuestra raíz, la naturaleza, de la cual no debemos alejarnos; el arroz, la sal, la fruta, el incienso y el sake, simboliza nuestra voluntad para esforzarnos y desarrollar nuestras capacidades para alcanzar sabiduría. Es decir, aquello que nos nutre para avanzar en el camino.

        17. Aquel que es moderado en la comida, cuyos movimientos y actos son mesurados y es sobrio tanto en el sueño como en la vigilia, llega al yoga de la meditación que destruye el dolor.

        Una vez estaba con mi buen amigo Carlos Berrocal en un Dojo en Japón realizando una practica intensa, -eso por el día-, luego, las noches se prolongaban entre la comida, la charla, el beber y el compartir. Pero al tiempo el cuerpo comenzó a dar síntomas de agotamiento. En unas de nuestras conversaciones le dije que esto podía ser peligroso, y él me comentó:

        - Esto es parte de la práctica.

        Le comenté que a mi no me parecía bueno y que Buda ya había tenido la experiencia del ascetismo y la dejo porque no funciona.

        - La cosa siguió igual más que nada porque ninguno de nosotros tenía el poder para cambiar dicha situación. En Japón cuando estas de invitado es el anfitrión quien lleva el ritmo de la visita, no el invitado.

        Es muy importante cuidar el sueño, de ello depende muchas cosas, entre ellas el rendimiento, si estas exhausto tus capacidades no van a responder, entonces, ¿dónde está en beneficio?

        Soy partidario del control de los sentidos con el esfuerzo, pero para ello no hay que llegar al martirio, es estúpida esa actitud.

        Continuará...

Ishana Pérez.

Aiki - Publis del mes de Abril de 2012.

          La Meditación, el Camino hacia el Ser, 2ª parte.

Si te ha Gustado este Artículo, Danos un Me Gusta en facebook, Gracias        Puedes comentar el artículo en nuestro Blog

© 2009 Surya.   Contacto: e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es   Telf: + 34 639 187 140