Memorias de las Clases Magistrales del Dojo Kuubukan


Índice

Memoria de la Clase Magistral de Meditación, Hatha – Yoga, Chi – Kung y Aikido. Julio de 2025.

Kenkyo Dojo. Murcia, 25 de Abril de 2015.

30º Aniversario del Dojo Kuubukan, 1983-2013.

 





Índice del documento

Meditación

Hatha – Yoga

Chi – Kung

Aikido

     

Comentarios



   El pasado 18 de Julio de 2025, se realizó en el Centro Internacional de Danza de Tenerife una clase expositiva sobre Meditación, Hatha – Yoga, Chi – Kung y Aikido.

   Es una colaboración de nuestro Dojo con el Centro Internacional de Danza de Tenerife, por sus Jornadas Intensivas sobre Danza.

   

   

   La duración de la clase fue de 2 horas, (12:00 h a 14:00 h).

   La clase magistral fue impartida por nuestro Sensei Ishana Pérez.

   La dinámica que se planteo fue participativa y el orden de las disciplinas se estructuró desde las más estáticas, hasta llegar a las más dinámicas.

   El objetivo que se perseguía, es tener una toma de contacto con dichas artes, pero basado en la siguiente premisa:

¿Qué puede aportar la Meditación, la Hatha – Yoga, el Chi – Kung y el Aikido a la Danza?

   Partiendo de esa interrogante y teniendo en cuenta la siguiente máxima:

“Sentirse para posteriormente poder sentir”

   Con esas bases se planificó los diferentes contenidos de cada especialidad.

   Puedes Comentar en Twitter   Puedes Comentar en Nuestro facebook


    

   El objetivo para la Meditación fue: Aprender a Focalizar la atención – concentración.

   Inicialmente se hizo una pequeña charla de 10 min para entender lo que se iba a realizar posteriormente.

   Los puntos que se desarrollaron fueron los siguientes:

    Se explicó el método de meditación que se iba a emplear, que fue Bompu Zen o Zen ordinario.

   Dentro de éste, se hizo mucho énfasis en Shi, Sei, es decir, forma y fuerza, esto se refiere a la actitud que había que tener para sentarse durante todo el período de meditación.

    Se vieron distintos aspectos sobre la respiración, por ejemplo:

   Llevar la respiración a la pelvis para poderla localizar en el bajo vientre.

   Se matizó la parte fisiológica y el uso de la parte mental para poderlo conseguir.

   Lo que se pretendía con esa dos puntualizaciones, es captar el concepto y de esa manera que fuera fácil para los participantes llegar a realizar una respiración baja – abdominal – profunda.

    Se aprendido el uso del Mudra como indicador del estado de concentración.

    Se explicaron las bases para la meditación caminando o Kin Hin.

   Posteriormente, se realizó una sesión de 10 min de meditación sentados (en sillas) y 5 min caminando.

   

   

    

Subir


    

   El objetivo para la Hatha – Yoga fue: Trabajar con el primer principio, que es, Drusthi o la focalización de la atención sobre la acción de Asana (la postura), unido a la respiración.

   Inicialmente se hizo una pequeña charla de 10 min para comprender bien lo que se iba a realizar después.

   Los puntos que se expusieron fueron los siguientes:

   Se explicaron las bases de Drusthi o la focalización de la atención al realizar las distintas Asanas (las posturas), y se especificó que este proceso debía estar dirigido en todo momento por la respiración.

    Se vieron los dos tipos de respiración básicas: la completa y la abdominal.

   Para ello se realizó un ejercicio tumbado en la postura del cadáver (Savasana), de esa manera se pudieron comprender mejor las dos formas de respirar para hacerlas prácticas durante la sesión de posturas.

    Para facilitar la aplicación, se dieron unas referencias claras:

   La respiración es la reina y como tal, manda en toda la acción, eso es, en la entrada, en la estancia y en la salida de Asana (la postura).

   El movimiento corporal siempre se adapta a la respiración y no a la inversa.

    Se dio una regla mnemotécnica para poder aplicar mejor la respiración durante la serie de Asanas (las posturas), fue la siguiente:

   Todo lo que se estira, se hace con una inhalación.

   Todo lo que se flexiona, se hace con una exhalación.

   Cuando se está en una postura un tiempo (extensión en estático), hay que hacer la respiración más acorde a esa postura, esto es, bien sea completa o abdominal.

   Esto se iba indicando cuando se desarrolló la serie de posturas.

    También se comentó el uso de la respiración cuando se afronte una serie de Hatha – Yoga en dinámico, es decir, con Vyayama Yoga.

    Se explicó la diferencia entre extensión (siempre recomendable) y rebote (totalmente descartado) al usar el cuerpo con Yoga Asana.

   Después de esta introducción, se realizó una de nuestras series de Hatha – Yoga en 10 min, -que es la que se utiliza en Aikido como acondicionamiento-, aplicando toda la teoría expuesta.

   

   

   

    

Subir


    

   El objetivo con el Chi – Kung fue: inicialmente la autosensación, esto se hizo con ejercicios en solitario.

   Posteriormente, la percepción del otro con ejercicios en dinámico entre parejas, teniendo como base el empuje de manos.

   Antes de realizar la práctica, se hizo una pequeña charla de 10 min para explicar los fundamentos más elementales del Chi – Kung.

   Los puntos que se desarrollaron fueron los siguientes:

   Se explicaron las bases del Chi – Kung Zhan Zhuang, esto es:

    La colocación de los apoyos para estabilizar el armazón corporal.

    La correcta alineación de la estructura.

    El trabajo mental al recorrer el cuerpo con la sonrisa interior.

    El uso de la respiración.

   Como era una toma de contacto con esta disciplina y como no podía ser de otra manera, se hizo con la primera postura del Zhan Zhuang, que es la (Wu Chi), estar de pie.

   Posteriormente, teniendo en cuenta todas estas bases, los estudiantes practicaron la postura Wu Chi durante 5 min, esto fue una practica en estático.

   

   Después, hubo una explicación durante 5 min, sobre el siguiente ejercicio que se iba a desarrollar.

   Estaba basado en el empuje de manos, pero se estructuro con elementos técnicos del Aikido, que son los siguientes:

    El contacto entre los dos practicantes.

    La consciencia del eje por ambas partes.

    El uso de la respiración en los dos casos.

    La aplicación del Ukemi, en esta ocasión enfocado a las técnicas de control del Aikido.

    La armonía del ritmo al usar el movimiento dentro del marco establecido.

    La correcta acción de las piernas, las caderas y los codos, teniendo en cuenta la unificación estructural al recuperar la verticalidad.

    La adherencia, teniendo como base el contacto entre ambos practicantes.

    Mover los pies por parte de los dos que están implicados en la dinámica.

   Se perseguía que los conceptos desarrollados – practicados pudieran ser aplicables dentro del contexto de la danza al bailar en pareja.

   Esto fue un trabajo en dinámico y que nos conecta directamente con el siguiente apartado del Aikido.

   

   

   

    

Subir


    

   El objetivo con el Aikido fue: Los Rodamientos o Ukemis.

    Este objetivo es por petición expresa de la dirección de la escuela de danza.

   Como ya existía un trabajo previo con el anterior ejercicio sobre el Ukemi para las técnicas de control, ahora nos enfocamos en iniciarse en los rodamientos para las técnicas de proyección.

   Primeramente se explicó (5 min) las bases posturales y respiratorias para rodar hacia adelante, Mae – Ukemi, esto es:

    Comienzo y fin del rodamiento por el cuerpo.

    El uso de la mirada.

    La importancia de la exhalación al rodar.

   Posteriormente, los alumnos hicieron ese ejercicio durante 5 min por ambas lateralidades y enfocado de 2 formas distintas.

   

   Seguidamente, se explicó (5 min) las bases posturales y respiratorias para rodar hacia atrás, Ushiro Ukemi, esto es:

    Comienzo y fin del rodamiento por el cuerpo.

    El uso de la mirada.

    Cómo se hace el rodamiento sobre la espalda.

    La importancia de la pierna estirada, que debe de adoptar una dinámica en diagonal para salvaguardar el cuello.

    El mal uso de la cabeza y los problemas que puede causar cuando se rueda mal hacia atrás.

    La importancia de la exhalación al rodar.

   Luego, los alumnos hicieron el ejercicio por ambas lateralidades durante 5 min.

Recapitulación

   En cualquier actividad que se realice hay que establecer una unidad entre, cuerpo – respiración – mente.

   Con esa unificación va a mejorar muchísimo el rendimiento y la calidad técnica del ejecutante.

   Hay que ir más allá de las simples apariencias de las cosas y adentrarse en una autoconsciencia trascendente a través de lo que practicamos.

   

    


    

    Gonzalo.

   "La clase fue muy interesante, aprendimos técnicas de respiración y meditación, la recomiendo para todos aquellos que hagan algún tipo de deporte en el que se gaste mucha energía."

   

    Silvia.

   “Experiencia muy enriquecedora, sobre todo destacaría que el control de la respiración a través de las disciplinas impartidas (meditación y Yoga) pueden ser de gran utilidad para los bailarines tanto como trabajo de concentración como de recuperación.”

   

    

Subir




        

Murcia, 25 de Abril de 2015.

Índice del documento.

Introducción.

Cómo llegar.

Fecha.

Horario.

Contribución.

Alojamiento.

Programa.

Inscripción.

Convite–aperitivo.

Compras.

Calidad Kuubukan.

Regalo.

Material.

Kenkyo Dojo.

Información de interés.

Contenidos de la charla.



        Introducción.

        El Dojo Kuubukan en colaboración con Kenkyo Dojo, organizan una Clase Magistral que la impartirá el Sensei Ishana Pérez en la ciudad de Murcia.

        El concepto que se va a realizar en la clase es IKKYO, tanto con Armas como a Mano Vacía.

        Lo que se pretende es desarrollar un hilo conductor de las técnicas realizadas a mano vacía con las realizadas con las armas.

        Es un planteamiento de trabajo dinámico (esto se podrá hacer siempre y cuando haya nivel para ejecutarlo), sensitivo y desarrollado con atención e investigación sobre el programa establecido.

          La clase está abierta a todos aquellos practicantes que quieran participar.

Subir

        


        

         Cómo llegar:

https://www.google.es/maps/place/Jujitsu+Murcia/ 

Coordenadas:

38.021365, -1.126641

38°01'16.9"N 1°07'35.9"W

        Si aún precisas más detalles de cómo llegar, aquí tienes el Telf. de Kenkyo Dojo: 688 92 68 38 (Guillermo).

Subir

        


          Fecha:

         25 de Abril (Sábado) de 2015. De 11.00h. a 14.00h.

Subir

        


          Horario:

Día

Hora

Actividad

Sábado 25 de Abril 11.00h. a 11.20h. Recepción de los participantes  Recepción de los participantes.
" 11.20h. a 11.30h.

  Aseo y cambiarse para la práctica.

" 11.30h. a 12.00h.

  Charla preliminar sobre: La educación en el Dojo Kuubukan, teniendo en cuenta la relación entre las Armas y la Mano Vacía para el estudio del Aikido.

" 12.00h. a 12.10

Haz Clic para Ver el CALENTAMIENTO, basado en Hatha – Yoga y Chi - Kung CALENTAMIENTO, basado en Hatha – Yoga y Chi - Kung.

" 12.10h. a 14.00h.

  

Trabajo técnico según el programa establecido.

" 14.00h.

Fin de la clase magistral.

" 15.00h.

  Convite.

         Material:

    Keikoguis, ¡Atención! Esto es Muy Importante  imprescindible bokken y jo para realizar la clase.

Subir

        


         La contribución:

La contribución por la clase y el convite es de: 15 €.

        ¡Atención! Esto es Muy Importante Para facilitar la labor de la organización, se podrá modificar la reserva o cancelarla como máximo en la fecha tope para inscribirse (22 de Abril de 2015), pasado ese plazo no se podrá realizar ningún cambio o cancelación, por lo tanto, no se devolverá ningún importe.

        

          Contacto para inscribirse:

        Para más información contactar por: Móvil, Whatsapp o Line Móvil, Whatsapp : + 34 639 187 140.

        Para Contactar con la Dirección del Dojo  e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es

        Plazas Limitadas  Plazas limitadas, por esa razón es importante reservar con antelación para asistir a la Clase Magistral.

        ¡Atención! Esto es Muy Importante La reserva de la plaza contará a partir del pagó de la Clase Magistral.

  La Fecha Límite para Inscribirse es el 22 de Abril de 2015.

          La actividad se coordinará a través de nuestro grupo de Whatsapp “Clase Magistral Murcia”.

        Autorización Al asistir a nuestra Clase Magistral se sobreentiende que nos autorizan a publicar imágenes y videos en nuestras Web y redes sociales.

        Si alguien no quiere que se publiquen sus imágenes y videos que lo haga saber a la secretaría del Dojo (secretariadeldojo@yahoo.es) por vía de e-mail.

Subir

        


          Alojamiento:

          Alojamiento en la Región de Murcia:

        http://www.murciaturistica.es/es/alojamientos/buscador/ 

Subir

        


         Contenidos de la charla:

        La dinámica fue:

        Una dinámica bidireccional entre los asistentes y el Sensei.

        La exposición fue participativa, eso significa que los asistentes pudieron experimentar los conceptos expresados por el Sensei mediante ejercicios prácticos.

        Las preguntas se hicieron sobre la marcha teniendo en cuenta el elemento que se esté trabajando.

        Se permitió el uso de dispositivos electrónicos: móvil, tablet, etc. (en modo silencio), que se utilizó para acceder a contenidos disponibles en la red, en especial en nuestra Web.

        Y también para:

 Comentar la charla en nuestras redes sociales.

         

        

        Contenidos que se desarrollaron:

        Introducción.

        ¿Cuál es la relación de las armas con la mano vacía?

        ¿Cuáles son los beneficios de la práctica de las armas hacia la mano vacía?

          Las 4 fases del Kamae, y su desarrollo en el tiempo.

        Preliminares antes de abordar el trabajo con el Kamae:

            - Flexibilización y tonificación de las piernas.

            - Flexibilización de la pelvis.

        Para eso nosotros en nuestro Dojo contamos con el Hatha-Yoga y el Chi-kung.

        Disposición del peso en las piernas:

        1ª fase: 80% del peso en la pierna delantera, 20% en la pierna trasera.

        2ª fase: 60% del peso en la pierna delantera, 40% en la pierna trasera.

        3ª fase: 51% del peso en la pierna delantera, 49% en la pierna trasera.

        Cada una de estas fases se tiene que trabajar 10 años, un ciclo marcial.

        4ª fase: Mu Kamae, el Kamae sin forma. Se trabaja el resto de la vida.

        ¡Atención! Esto es Muy Importante  La calidad de cualquier Kamae es directamente proporcional a la calidad del contacto con el suelo, al igual que la raíz que se posea junto con la utilización de los arcos de las piernas.

        Ejercicio.

        Se realizó un ejercicio con Jo cortando, tanto en estático como en movimiento, al igual que hacia delante como hacia atrás.

        

          El Kamae en función del trabajo con el: Jo, Ken y Kashima.

        El Kamae según el trabajo con Aiki-Jo. Es un Kamae que ofrece un flanco, es decir, nos posicionamos de lado.

        El Kamae con el Aiki-Ken es una postura que se adopta de frente.

        El Kamae de la Kashima es como con el Jo, se adopta una postura lateral, con un solo hombro delante.

        En los tres casos la disposición del peso es el de la 1ª fase del Kamae.

        Con Jo y con Ken se realizó ejercicios de caminar, tanto adelante como atrás, teniendo presente el contacto con el suelo como la transferencia del peso en las piernas.

        Ejercicio.

        Con la Kashima se realizaron cortes adelante y atrás. Teniendo en cuenta el trabajo del cambio del Hanmi, al igual que la utilización de los apoyos con la potencia de las caderas.

        

          El Ma-ai (la distancia correcta) y la relación con las distintas armas: Jo, Ken, Tanto.

        Se vio la relación de los distintos Ma-ai con respecto a cada arma: Jo, Ken y Tanto.

        Se hizo énfasis en el Atari (sensación, contacto) tanto con el arma como con el compañero. Dado que la conexión no termina con cada arma, sino que entra en el compañero y lo pasa.

        La utilización de la sensibilidad para percibir al otro, en este estadio de base. Luego, se trabaja con la intuición y la percepción de las intensiones en los Ma-ai donde no se establece contacto físico.

        Cada estudiante comprobó-sintió la relación del Ma-ai con:

            - Jo con Jo.

            - Ken con Ken.

            - Jo con Ken.

            - Jo con Tanto.

            - Ken con Tanto.

        Ejercicio.

        Se realizaron ejercicios de caminar con las distintas armas viendo los distintos Ma-ai en dinámico.

        Se aplicaron técnicas de Tanto contra Jo:

        Ataque: Choku Tsuki, nivel Chudan.

        Defensa: desplazamiento en Irimi y se ataca al cuello con el Tanto.

        Lo que se pretendió mostrar es el uso del Kamae, el de los arcos de las piernas en una distancia larga.

        Se aplicaron técnicas de Tanto contra Ken:

        Ataque: Shomenuchi

        Defensa: tomando la referencia de la técnica de mano vacía de Irimi nage, en el primer ejemplo se hizo énfasis en el corte con el tanto. En el segundo caso el Tsuki.

        Lo que se mostró es la relación con un Ma-ai más corto, como el uso de la intensión para entrar en positivo.

        

          Los desplazamientos y su importancia, en especial en el trabajo de las líneas.

        Se realizaron los desplazamientos del Aikido, con el objetivo de ver las líneas de trabajo en base a los distintos ángulos que nos ofrece las distintas formas de desplazarnos en el espacio.

        Se hizo énfasis en la utilización del espacio para crear con la Waza (la técnica).

        Se realizó Katatedori Gyaku Hanmi Ikkyo para mostrar lo importante que es el uso de los desplazamientos y de las piernas en el Kuzushi (desequilibrio); eso desde el punto de vista del Tori (el que domina la acción).

        Desde el punto de vista del Uke (el que recibe la acción) el uso del Kamae y las piernas para rentabilizar su reacción.

        Ejercicio.

        Se realizó un ejercicio de desplazamientos con Jo y Ken para tomar consciencia de las distintas realidades en base a la longitud de cada arma con los desplazamientos.

        Se siguió haciendo énfasis en la disposición del peso en las piernas, la utilización de los arcos de las mismas, al igual que la de los desplazamientos para poder contactar con Uke y no tener una situación vulnerable.

        Conclusiones:

          La práctica personal como medio de superación y crecimiento en el Aikido, con o sin armas.

        Las conclusiones fueron:

        La practica personal como medio de una correcta evolución tanto con armas como a mano vacía.

        Se hizo mención al artículo disponible en nuestra Web sobre ese aspecto, que lo publicamos especialmente para este evento.

        Una corta inversión de tiempo (15 min.), puede tener una gran rentabilidad en la evolución.

        Se puso como ejemplo el realizar los 5 primeros Suburis de Jo y los 3 primeros de Ken y los cortes de la Kashima que se vieron antes. Dado que al hacerlo se está realizando: Kamae, Ma-ai, desplazamientos, utilización del peso en las piernas, percepción del espacio, atención, utilización de la estructura, etc.

        La utilización de capacidades internas: voluntad, constancia, dedicación (según la circunstancia de cada cual), esfuerzo…, como medio de superación en todos los aspectos.

        Todo esto sustentado con método y planificación.

Subir

        


        Programa:

        Objetivo para la Mano Vacía Mano Vacía:

        Ataque: Katatedori Gyauku hanmi.

        Defensa: Ikkyo desplazándonos en Henka, conduciendo al compañero.

         Ken:

        Ataque: Shomenuchi y Yokomenuchi.

        Defensa: en Tsuki adhiriéndose, refracción y control del codo del compañero.

          Jo contra Ken:

        Ataque: Shomenuchi.

        Defensa: Tsuki disuasorio a Jodan, para luego controlar la mano delantera del agarre del Ken.

        Objetivo para la Mano Vacía Mano Vacía:

        Ataque: Katatedori Aihanmi.

        Defensa: Ikkyo aplicando Kesa Giri.

         Ken:

        Ataque: Shomenuchi y Yokomenuchi.

        Defensa: en Tsuki adhiriéndose, refracción y control de la axila del compañero, para cortar y proyectar al compañero.

          Jo contra Ken:

        Ataque: Shomenuchi.

        Defensa: variación del trabajo anterior, adhiriéndonos por abajo para controlar la mano izquierda del agarre del Ken.

        Objetivo para la Mano Vacía Mano Vacía:

        Ataque: Shomenuchi.

        Defensa: Ikkyo.

         Ken (Tachi dori):

        Ataque: Shomenuchi.

        Defensa: Ikkyo desde Gyaku hanmi.

        Ataque: Shomenuchi.

        Defensa: Ikkyo desde Aihanmi hanmi.

        

Subir

        


         Convite–aperitivo:

        Después de la clase se hizo un convite–aperitivo en Kenkyo Dojo para todos los participantes, por cortesía del Dojo Kuubukan.

        Realizamos una pequeña fiesta canaria, con platos de nuestra gastronomía tradicional, de esta manera dejamos un buen gusto canario, en esta tierra murciana que también nos acogió.

        ¡Por ustedes!

Menú

Conejo Salmorejo y Papas Arugadas.

De postre, Frangollo de manzana a la manera Kuubukan.

   

Subir

        


        Información de interés:

          Web oficial de la Concejalía de Turismo en Murcia:

        http://www.turismodemurcia.es/es 

          Guías Turísticos de Murcia:

        http://www.guiasturisticosmurcia.es/ 

          Gastronomía en Murcia:

        http://www.murciaturistica.es/es/nuestra_gastronomia/ 

          Restaurantes en Murcia:

        http://www.murciaturistica.es/es/restaurantes/ 

          ¿Dónde comer en Murcia? Tripadvisor.

        http://www.tripadvisor.es/Restaurants-g187518-Murcia.html 

Subir

        


         Compras:

          Compras de los textos de nuestro Sensei Ishana Pérez.

        En la recepción de los estudiantes y al final de la clase magistral, tienes la oportunidad de adquirir los textos sobre Metodología y Planificación del Aikido, escritos por nuestro Sensei Ishana Pérez.

          Con esta obra, el autor pretende cubrir las carencias que a día de hoy existen en la bibliografía relativa al Aikido.

        La obra va dirigida tanto a los formadores como a los estudiantes. Aquí, ambos pueden encontrar las respuestas a esas preguntas que, seguramente, se habrán hecho a lo largo de su vida como practicantes de esta disciplina, pero que nunca nadie les ha sabido o querido responder.

        Este texto pretende dar respuestas a una serie de interrogantes que la actual literatura especializada en el Aikido no revela. La bibliografías existente sobre esta disciplina nos suele mostrar, solamente, la forma de ejecutar las técnicas a él inherentes, pero lo que no nos dice es lo que hay dentro de ellas. Por tanto, si desconocemos aspectos tan importantes como son, por ejemplo: la atención-concentración, la respiración, el ritmo, etc., difícilmente podremos entender la verdadera esencia de este arte marcial.

Precio: 35 €

          Texto pionero dentro del Arte del Aikido, plasma pormenorizadamente un método diáfano, estructurado y progresivo para formarse en los grados de kyus (los grados básicos en Aikido), y por extensión, en la educación marcial de este Budo moderno; la organización de eventos y actividades; la estructura organizativa de un Dojo, etc.. En definitiva, una ayuda inestimable para utilizarla como brújula en distintos campos.

        Es un tratado tan válido para estudiantes como para profesores, dónde pueden encontrar solución a muchos problemas que se pueden plantear en el Keiko (la práctica), como en la labor del docente.

        Para el aprendiz se le informa de todos esos pequeños detalles que se tienen que saber, pero que casi siempre no se dicen, y que son vitales para adentrarse en la propia educación marcial.

         El libro contiene -entre otros elementos- dieciséis anexos muy útiles para los profesores, donde se pone ejemplos prácticos de fichas aplicables tanto para la dirección de las clases, como para el control de los grados en su proceso de desarrollo.

Precio: 30 €

        Si quieres garantizarte unos ejemplares, resérvalo con anterioridad comunicándolo por:

        Para más información contactar por: Móvil, Whatsapp o Line Móvil, Whatsapp : + 34 639 187 140.

        Para Contactar con la Dirección del Dojo  e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es

Subir

        


          Actividad organizada con Calidad Kuubukan.

        Esta actividad está organizada con Calidad Kuubukan. 

Subir

        


  Regalo.

        Los estudiantes que asistan a la Clase Magistral y vengan solos a cualquiera de las actividades que están a continuación, obtendrán un bono-descuento de 10 €:

XXII edición de la Escuela de Verano de Aikido en Tenerife, Islas Canarias.

Shugyo o Intensivo de Aikido en Tenerife, Islas Canarias.  

Toda la Información sobre el Intensivo de Aikido el 3 y 4 de Octubre de 2015

Los estudiantes que vengan en grupo NO se pueden beneficiar de este regalo, dado que ya tienen una buena oferta por venir en grupo.  

Subir







30º Aniversario del Dojo Kuubukan, 1983-2013

        El pasado 1 de abril de 2013 fue nuestro 30º Aniversario. Con tal motivo se realizo ese día una celebración especial en nuestro Dojo.

        Nuestro Sensei Ishana Pérez realizó una clase magistral:

        Los contenidos de la clase magistral fueron los siguientes:

Planteamiento de la Clase Magistral de Aikido Impartida por Sensei Ishana Pérez

* Katatedori Gyaku hanmi:

T: Ikkyo, con kuzushi con paso atrás a nivel Chudan.

T: Ikkyo, con kuzushi con paso atrás a nivel Jodan.

T: Ikkyo, con kuzushi con paso atrás, cambiando de niel de trabajo tanto de Tori como de Uke: de T a S.

* Katatedori Gyaku hanmi:

T: Ikkyo, con kuzushi con paso atrás, invirtiendo los roles de Uke que pasa a S y Tori se queda en T.

T: Ikkyo, con kuzushi en Tenkan con paso atrás, para luego poder aplicar cualquiera de las posibilidades realizadas anteriormente.

* Ryotemochi ryotedori:

S: Kokyu - Ho

T: Haishin - Undo

Haz Clic si Quieres Ver la Entrevista  Entrevista realizada por Laura Pérez a nuestro Sensei Ishana Pérez por el 30º Aniversario de nuestro Dojo.

Subir