Nuestro Apartado Aiki – Publis: Articulo Mensual
Mapa  de nuestra Web  
Puedes comentar el artículo en nuestro Blog       

  Contacto con la Secretaría del Dojo para realizar sus donativos  Todos los contenidos de nuestra Web están abiertos a todas las personas que quieran estudiarlos o consultarlos en cualquier momento, con el objetivo de mejorar su estudio en el Budo o en el Arte del Aikido.

        Si usted quiere ser partícipe de este proyecto puede hacerlo través de sus donaciones. Contacte con la secretaría del Dojo para facilitarle nuestro número de cuenta corriente para realizar sus donativos. Muchas gracias.

Siempre pensamos que con las clases es suficiente para evolucionar, en este artículo nuestro Sensei Ishana Pérez nos muestra que son imprescindibles otras cosas, y una de ellas es la práctica personal.

        El Sensei llama nuestra atención sobre la dimensión del esfuerzo encaminado a nuestra propia superación, y éste, tiene que estar perfectamente estructurado para que nos sea rentable.

        Esperamos que muchos de nuestros lectores se animen a tener su propia práctica personal con este escrito, y para los que ya la tienen, que motiven e inspiren a otros para realizarla.

Sensei Ishana Pérez, Uke Alberto Méndez
Índice del Artículo.

introduccion

Introducción.

La práctica personal como investigación

La práctica personal como investigación.

Regulación de la vida

Regulación de la vida.

Las razones de la práctica personal; externa e internas

Las razones de la práctica personal; externa e internas.

Objetivos de la práctica personal

Objetivos de la práctica personal.

Enfoques de la planificación con miras a un objetivo

Enfoques de la planificación con miras a un objetivo.

La planificación

La planificación.

La ejecución

La ejecución.

El chequeo para evaluar el progreso

El chequeo para evaluar el progreso.

Alcanzar el objetivo

Alcanzar el objetivo.

   

La recapitulación

La recapitulación.

El descanso o la recuperación

El descanso o la recuperación.

El nuevo reto

El nuevo reto.



Sensei  Terry Ezra, Introducción

Terry Ezra Sensei.

Importancia y beneficios de la práctica personal.

        “Practicar y aprender, y reflexionar después sobre lo que habéis conseguido hasta ahora. Seguid así, sin dejar nunca de practicar, de aprender y de reflexionar sobre lo que habéis hecho”, (Hideo, 2010, 80).

        Mis primeros pasos sobre la práctica personal, fueron -como no podía ser de otra manera- con mi Sensei (Terry Erza).

        Cuando le visitaba para recibir su enseñanza cada año, nos íbamos todas las mañanas de 09.00h. a 13.00h., todos los días al dojo a realizar nuestros ejercicios particulares cada uno, tanto internos como externos.

        Estos eran momentos de introspección y sudor, las dos cosas a la vez. Introspección porque tenias que ser muy consciente de lo que hacías, cómo lo hacías y por qué lo hacías. Sudor, porque era agotador, no había tiempo para el relax, todo era explicación, práctica, corrección, consulta y vuelta a la práctica. La consulta tenía que ser inteligente, o dicho de otra manera, con importancia real, porque si no era así, lo más probable -con suerte- es que recibieras una mirada que daba miedo o que te ignoraban diciéndote, “sigues y no pares”.

        Otra frase típica era, “Encuéntralo tú mismo”, ahí aprendí la importancia del descubrimiento, da igual que te lo hayan dicho mil veces en las clases, en estas horas solitarias es cuando se encuentran todos esos tesoros que nos pasan desapercibidos, ya lo dice el I Ching:

Subir

        “La soledad es solo para los que son firmes como la roca; a ellos les abre puertas desconocidas. Pero enloquece a los inmaduros y mata a los débiles”.

        Abre puertas desconocidas por los descubrimientos que uno hace, por otra parte inalcanzables sin este proceso. Enloquece si no se sabe llevar bien, por eso es tan importante el método y la planificación con sus contenidos. Y mata a los débiles, porque son personas con una estructura mental muy frágil o muy inestable y una vida muy desordenada, es decir, carece de centro donde anclase para soportar la exigencia del esfuerzo en la soledad.

        Y si hay algo que abunda en la práctica personal es la soledad, hay mucha y de muchos tipos: la soledad de la desesperación cuando no te salen las cosas; la soledad de la confusión, ¿era así, o así?; la soledad donde no se ve el progreso; la soledad para alcanzar el objetivo, ¡y éste no llega!; la soledad motivadora, ¡ya lo tienes y no paras!; las soledad de la apatía, ¡y ahora tengo que practicar!, ¿para qué? Y podíamos seguir un gran rato enumerando soledades.

        La pregunta clave para comenzar sería:

        ¿Cuál es la diferencia entre la práctica habitual de las clases y la práctica personal?

        En las clases del dojo los contenidos son generales porque hay que atender a la formación de todos sus miembros; en la práctica particular son personalizados y con un fin especifico. Indudablemente esos objetivos concretos tienen su soporte en la estructura técnica establecida en el dojo como Kihon de base.

        En las clases, seminarios, intensivos, etc., no piensas, solo observas, copias, imitas y repites. En cambio en tus ejercicios específicos tienes que hacerte muchas preguntas y hallar las respuestas tu solito. ¡Claro que está el Sensei! Pero no como la guía que está al alcance de la mano en las clases. Y antes de ir a él tienes que haber agotado todos tus recursos -o haber atendido mejor cuando te lo explicó-, no se trata de apoyarte en otro, no, de lo que se trata es de que te sostenga tu mismo.

Subir

La práctica personal como investigación

          La práctica personal como investigación.

        Está claro que esta ascesis tiene varias dimensiones: por un lado el conocimiento de sí mismo, tenemos que saber cómo es nuestro carácter e irlo domando, como por ejemplo siendo amigo de la soledad como se vio más atrás.

        También disciplinándonos -eso lo veremos mejor en el aparatado de la regulación de la vida-; cumpliendo, porque por muy buenos objetivos que tengamos y magnifica planificación, si no la hacemos poco vamos a andar; adaptarnos, en el camino hay baches y tenemos que tener la habilidad de sortearlos. En fin, todo lo que implica la educación como persona.

         Por otro lado está la exploración de la forma, en toda su dimensión; digo esto porque cuando se comienza (y también en los vicios de los veteranos) va a atraer nuestra atención determinados elementos que nos gustan, y le vamos a coger manía a otros, por ejemplo: cuando me hacen Shionage quiero hacer ukemi en ushiro-ukemi, pero llegado el momento -como soy un holgazán- no quiero aprender el ukemi avanzado, porque si no mis compañeros me hacen sudar demasiado. Este es un peligro grande porque va a frenar mi progreso.

        Estos dos aspectos se solapan uno en otro, quiero decir, si soy un indeciso en mi personalidad, cuando esté estudiando nunca voy a estar seguro de lo que hago, y claro, esa actitud se manifiesta en los dos lados. Y por el contario, si cuando voy desarrollando la forma me voy afianzando con firmeza en los principios que estudio, esto va a tener una reacción en mi persona, voy teniendo más autoconfianza en mi vida personal. Esa es la maravilla del Budo, es total completo en todos los aspectos.

Subir

          Regulación de la vida.

        “En realidad vivir como hombre significa elegir un blanco -honor, gloria, riqueza, cultura- y apuntar hacia él con toda la conducta, pues no ordenar la vida a un fin es señal de gran necedad”, (Aristóteles).

        Si vas a acometer una empresa lo lógico es crear un espacio para atenderla, si no es así, ya de entrada está condenada a la no conclusión y por lo tanto al fracaso.

        Este quizás sea el aspecto más complejo de realizar, la razón de ello es que hay muchos asuntos que armonizar: la familia, el trabajo, los amigos, el horario del Tatami, -que este libre-, etc.

Regulación de la vida

        Regular la vida para realizar una práctica particular supone: primero, analizar la situación personal para ver si se puede afrontar el reto que se desea; segundo, reflexionar profundamente cómo armonizar todas las circunstancias propias y cómo reconducirlas en caso de que salgan al encuentro algún obstáculos, ¡que va a salir seguro!; tercero, contraer un compromiso firme consigo mismo para cumplir con el objetivo en un tiempo que se ha previsto de antemano; cuarto, ver si se necesita ayuda externa, y si está ésta disponible en el tiempo que voy a realizar esa empresa. Lo más usual es si se necesita un uke, por ejemplo; quinto, analizar y ver si se tienen todos los medios que se precisan o cómo conseguirlos, lo más común es el espacio donde vamos a practicar; aunque sea nuestra casa, vamos a imaginar que queremos realizar meditación diariamente, hay que buscar un lugar y un horario en el que no nos molesten. Por otro lado también tenemos que contemplar si el entorno es el adecuado, por ejemplo, si vas a hacer suburis (ejercicios que constituyen la base técnica del bokken -sable de madera- o del jo -bastón-) de bokken en el salón de tu casa y tu madre tiene una hermosa araña colgando del techo, y tú te has olvidado de ella por el transitar diario, corres el peligro que después de la primera práctica te echen de casa.

        Lo peor que puede pasar en este apartado es lanzarse a la piscina y no comprobar si está llena de agua para poder disfrutar, está claro que el castañetazo no hay quien se lo quiete.

Subir

Las razones de la práctica personal; externa e internas

          Las razones de la práctica personal; externa e internas.

        Llegan a progresar

        Los que practican

        En los factores interiores y exteriores.

        No busques técnicas secretas;

        Tienes delante todo lo que necesitas, (doka de Morihei Ueshiba).

        La Vía marcial tiene dos dimensiones:

        La externa.- Aquí entra: todo el trabajo técnico de la mano vacía y todo el trabajo sobre las armas. También el acondicionamiento físico de nuestro cuerpo, al igual que sus cuidados, llámense estos: alimentación, cuidados médicos, de relax o recuperación, etc.

        La interna.- Esta parte está relacionada con el cultivo de capacidades, éstas pueden ser: ejercicios sobre la respiración, ejercicios de concentración, ejercicios sobre la flexibilidad corporal, meditación, trabajo con la energía “Ki”, trabajo sobre el sonido -por ejemplo: para adiestrar nuestro Kiai, Kotodama, mantras, etc.-.

        Estos dos bloques hay que llevarlos a la par, inclinarse en uno de ellos es desviarse del camino; muchas personas creen que los internos no son necesarios, entonces yo les preguntaría, ¿por qué nuestros antepasados en el Budo los cultivaban? Acaso ellos eran ignorantes y nosotros somos los sabios.

        El no desarrollar capacidades internas lleva consigo ni que funcionen adecuadamente las externas, por ejemplo, uno se cree muy hábil cuando hace las técnicas en el dojo con los colegas -éstas están bajo unas condiciones de seguridad y en un entorno que uno domina-. Pero de camino a casa te salen al encuentro unos matones que te quieren robar y divertirse dándote una paliza, para ello te acorralan, -por lo tanto no puedes correr, que es la técnica más efectiva de todas-. El sistema endocrino comienza con su función, la respiración se dispara y te ahoga en la garganta, por lo tanto ni siquiera puedes gritar, los músculos se tensan, no ves bien, el suelo no es regular y hay objetos por medio, ¿tú crees que sin un adiestramiento mental previo puedes hacer frente a esa situación? Yo creo que no; hay una máxima en el Tai Chi Chuan que dice:

        “Cuando la práctica es intensa y fuerte, la resolución de los conflictos es rápida; cuando la práctica es débil o sin contenido, la resolución de conflictos es compleja”.

Subir

          Objetivos de la práctica personal.

        El enfoque de los objetivos es variado, veamos los más significativos: según las necesidades subjetivas del estudiante, o sus preferencias; según el criterio del Sensei que dirige el dojo que es el responsable de su formación; para apuntalar el estudio de un grado por determinadas carencias; por puro placer, etc.

Objetivos de la práctica personal

        Según las necesidades subjetivas del estudiante.- Hay alumnos que por motu propio ven carencias en su formación y toman la decisión de poner remedio a sus limitaciones, esto pasa mucho cuando hay personas que no se someten al proceso de los grados, pero quieren limar sus dificultades para seguir evolucionando.

        Y según sus preferencias, es porque quizás se quiere hacer un experto en un apartado en concreto, que puede ser el bokken, el jo o los ukemi. O por pura preferencia sobre elementos que le atraen.

        Según el criterio del Sensei:- Como responsable de la formación de sus pupilos tiene que estar ojo avizor para detectar las carencias en sus estudiantes y ponerles remedio.

        Para apuntalar el estudio de un grado.- A veces por muy buen método que se tenga, no todos los estudiantes consiguen los mismos resultados en los mismos contenidos, pero en el dojo, tal y como se ha planteado la enseñanza hay niveles en los que hay que establecerse para pasar a otro estadio. Un ejemplo típico son los ukemis -o rodamientos-, si se quiere hacer una práctica más intensa o acceder a técnicas de más nivel -Koshinage por ejemplo-, es prioritario dominar los más avanzados. Otro caso digno de destacar es el trabajo del uke, si no se entiende y se hace correctamente es sumamente difícil poder mostrar trabajos más sutiles y con mayor nivel; esa es la razón de estos deberes que se le ponen al estudiante.

        Por puro placer.- Hay alumnos que solo quieren pasárselo bien sin ninguna pretensión más audaz. Es lo típico cuando se acaba la clase y dos amigos quedan para practicar un poco juntos.

Subir

Enfoques de la planificación con miras a un objetivo

          Enfoques de la planificación con miras a un objetivo.

        No se puede abordar la práctica personal de forma abrupta, eso significa que de entrada no se puede hacer de golpe una hora o más, sino que hay que ir aumentando el tiempo dedicado al ejercicio de forma gradual. Un buen tiempo para comenzar son 15m., podemos dividirlo en 3 partes de 5m. Esta distribución también va a depender de los contenidos, si son de mano vacía o de armas es buena esta división, de esta manera no es tedioso; en el caso de la meditación no admite divisiones, hay que hacer los 15m. de golpe; luego, se puede ir aumentando el tiempo tanto en la parte externa o interna en función de la regulación de la vida y el compromiso propio.

        El punto crucial de una planificación es hacer un plan que sobrepase nuestras capacidades y nuestro compromiso, porque de ser así, ya de entrada está condenado al fracaso, aquí la máxima es: “Poco, pero de calidad y con motivación para la próxima vez” -me estoy refiriendo a la ejecución-; es como el comer, si te presentan un manjar que no has probado y te hartas cogiendo un empacho, da igual que la próxima vez te lo traigan en bandeja de plata, tú lo vas a rechazar porque en tu mente tienes un recuerdo negativo.

        Los tres ejemplos más básicos del enfoque de una planificación como objetivos son:

        Grados.- Es cuando alguien se somete a la formación reglada, en este caso la planificación le viene dada, ya que es responsabilidad de su Sensei. El problema aquí es la ejecución, que es donde el alumno tiene que ser fiel al método y al proceso establecido en su centro de enseñanza, de ahí que analice su compromiso para saber si lo puede llevar a cabo.

        Cuando hay una dificultad propia.- Aquí se ha detectado las carencias y se buscan los medios y los recursos para subsanarlas. Esto es muy amplio porque son carencias personales y no todas las personas son iguales.

        Indudablemente, hay agujeros en los cuales casi todos van a caer: desplazamientos, rodamientos, establecimiento de los cuatro principios básicos (centralización, expansión, control y esferidad), etc., pero lo normal es que unos salgan antes que otros. A los que se quedan y no lo superan en un tiempo normal de evolución, hay que inyectarles los anticuerpos de la práctica personal para subirles las defensas y que puedan lograr el estadio deseado.

        El establecimiento en un estadio-. La práctica va pasando por fases en las cuales primero hay que llegar, después establecerse, luego madurar y por último saltar al nivel superior. Por lo tanto, en cualquier de estos periodos se hace indispensable la práctica personal bien sea externa o interna, ya hemos visto más atrás que son inseparables.

        Puede haber muchos casos más, pero creo que estos tres los engloban, lo que si se hace imprescindible es ordenar lo que se va a hacer, "Nuestras acciones hablan sobre nosotros tanto como nosotros sobre ellas", (George Eliot), de ahí la importancia de planificar antes de actuar.

Subir

          La planificación.

        “Sí pudiéramos saber primero dónde estamos -diagnóstico- y hacia dónde vamos -visión, dirección de desarrollo-, podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo -plan operativo-, (Abraham Lincoln).

        Lo primero que hay que establecer y tener muy claro es la meta que se persigue, si eso no está bien establecido estamos dando palos de ciego; también podemos diseñar un plan que no necesitamos o no es acorde a nuestras necesidades.

La planificación

        Lo segundo que hay que tener muy claro es: ¿por qué se planifica? En líneas generales estas pueden ser las cuatro razones:

        ¿Para saber qué se va a hacer?

        ¿Para conocer cómo se va a hacer?

        ¿Para establecer cuándo se va a hacer? Y por último.

        ¿Para especificar quién la va a hacer?

        Meditar sobre la estrategia nos ayudara a poder cumplir más rápidamente las metas establecidas y llegado el caso, poder corregir si fuera necesario.

        Si un estudiante ya conoce parte del método que hay en su centro de enseñanza puede realizar su propia planificación. En el caso de que no fuera así, lo puede hacer el propio Sensei. Ya se vio más atrás que como responsable de la formación tienen que tener un papel muy activo en todo el proceso.

        Otra cosa de vital importancia en una planificación, es la alternancia de los contenidos para mantener la mente y el cuerpo frescos. Someter a la mente y al cuerpo al tedio es un fracaso anunciado; esto no quiere decir que el estudiante carezca de espíritu, tesón, voluntad, continuidad, etc. para llevar a buen término lo planteado.

        A lo que hay que prestar mucha atención es a la temporización del proceso, no se puede hacer demasiado corto porque puede que no se consiga el logro; no demasiado largo para hacerlo eterno, con el consiguiente agotamiento-frustración del alumno. Hay que encontrar el justo balance y el desarrollo de la capacidad del trabajo, eso nos lo dará el diagnóstico del problema que hay que resolver.

Uke, Alberto Méndez

        Bajo mi metodología (cada uno puede aplicar la suya), se tiene que trabajar 5 días a la semana -entiéndase de lunes a viernes y enfocado a los elementos externos: técnicas, ukemis, suburis, desplazamientos, etc.-, de esos, se pueden hacer: 1 sesión de 15m. en cualquiera de esos 5 días para comenzar a establecer el hábito. 2 sesiones de 15m. cuando el alumno vea los pequeños beneficios de su corta inversión; 3 sesiones de 15m. cuando el alumno demande más conocimientos, y 5 sesiones de 15m. en un pre-periodo dónde se quiera abordar una meta más ambiciosa, como puede ser el estudio de un grado, por ejemplo.

        El periodo de tiempo que escojo para realizar este tipo de práctica es después de acabar la/s clase/s oficial/es. De esta manera no se condiciona la vida personal-familiar de alumno, también puede pasar que el estudiante no tenga espacio en casa para practicar, ¡el dojo es un espacio de todos! Otra circunstancia que justifica este planteamiento, es si se es un recién llegado al dojo y tiene que dominar elementos básicos para su integración y disfrute de la práctica.

        Esta progresión no es nada invasiva; muchas veces controlo en tiempo que están mis estudiantes hablando en el vestuario después de una clase (son mis investigaciones particulares), y la media es de ½ h. mínimo. Quiero decir, 15m. de práctica no es nada, ¡ahora bien! Esos 15m. con método y planificación dándole continuidad en el tiempo, es mucho, y por tanto una inmensa recompensa para la evolución.

        Luego está otro matiz, “el estudiante va asumiendo lentamente su desapego del Sensei”, lo que quiero decir con esto es que hay muchos alumnos que aunque sean veteranos tienen una alta dependencia de su profesor, y eso no es bueno ni para el alumno ni para el profesor. El agradecimiento, la lealtad y la fidelidad va por otros causes, que es algo muy distinto a la atadura que no deja cabida a la emancipación, ¡no confundamos las cosas!

        Después de establecer las sesiones por semana hay que temporizar durante cuánto tiempo se va a realizar. Yo no aconsejo más de un mes, luego se evalúan los contenidos y se establece otra planificación, que puede tener alguno de los elementos que no se superaron, pero hay que tener cuidado con mantener la frescura en cuerpo y mente que se habló más atrás. En el caso que se ponga alguno, es obligado cambiar la forma de ejecutarlo para que el alumno no lo relacione directamente como lo hizo el mes pasado. Por ejemplo, si el mes anterior realizó ukemis solo, en el siguiente se le programan con un compañero, con un arma, etc. El peor enemigo de lo proyectado es el tedio y la rutina.

         Cabe la posibilidad que cuando los músculos de la voluntad y la constancia estén bien desarrollados se puedan asumir retos más grandes, estos pueden oscilar entre 6 meses ó 12 meses. Retos superiores a este tiempo solo los pueden asumir personas que estén bien establecidas en el Arte y con un gran compromiso en la Vía, para los demás son inalcanzables, más que nada porque no se han desarrollado las capacidades internas como: la paciencia, la dedicación, el compromiso de por vida, la regulación de la vida, etc.

        La misma estructura de tiempo y de progresión se puede aplicar a los elementos internos, que siempre son más favorables hacerlos en casa, por ejemplo, meditación, ejercicios de respiración, Chi-Kung, etc., más que nada porque la demanda de espacio es corta.

        En lo que si hay que llamar la atención, es que es terrible asumir una formación sin método ni planificación, y para los que no son partidarios de éstos yo les preguntaría:

        Como enfocan un trabajo si no saben ¿qué van a hacer?

        Como es que andan por un camino que no saben ¿a dónde van?

        Y por último.

        Como es que están realizando un trabajo si no saben ¿cuáles son las metas a lograr?

          Si deseas ampliar más la información sobre la planificación en el Aikido, consulta la obra de nuestro Sensei Ishana Pérez, “La Planificación en Aikido a través de los Cuadernos Técnicos”.

Subir

La ejecución

          La ejecución.

        “Con formación, aptitud, responsabilidad, disciplina y voluntad se logra la eficiencia. Si se agrega planificación, método y control se alcanza la eficacia. Y si, además, hay talento, inspiración, entusiasmo y astucia, se obtiene la excelencia, (José Luis Rodríguez Jiménez).

        Creo que con la cita anterior es suficiente para entender lo que supone la ejecución de lo que se ha planificado. Pero hay obstáculos que nos la pueden frenar, unos cuantos ejemplos: lesiones, compromisos familiares, sociales o laborales, viajes, etc.

        El problema de las trabas no es como salir de ellas, el problema se plantea en cómo gestionarlas; luego, el otro reto que se plantea es cómo hacer la recuperación o adaptarnos otra vez al ritmo que teníamos si se ha suspendido, por ejemplo en el caso de un accidente.

        Otro apartado importante de la ejecución es ser fiel al modelo que nos han dado en los elementos que queremos superarnos, porque si trabajamos y no lo hacemos acorde a la forma establecida, ésta no revelará su contenido, dicho de otra manera, estamos tirando a la basura nuestro esfuerzo, la planificación y los beneficios por los cuales estamos luchando.

        Si la planificación no está bien hecha, está claro que la ejecución será un verdadero desastre, es como si queremos ir a un lugar, tenemos el mapa, pero éste no está bien hecho, está claro que terminaremos en las antípodas de dónde queríamos llegar.

        Durante el desarrollo del plan es vital que haya una vía de comunicación continua y fluida con el responsable de la formación, más que nada para no convertirnos en unos verdaderos expertos en algo mal hecho. Siempre hay que tener presente la máxima, “Corregir es más costoso que aprender”, la razón de esto es que se hace muy difícil establecer un buen hábito sobre otro mal asimilado, la inversión de tiempo, energía y dedicación es como mínimo el doble, comparado con el proceso de aprenderlo bien desde el comienzo.

        En la ejecución de la práctica personal tenemos el deber de trabajar, trabajar mucho y trabajar mucho más, ¡eso sí! Siendo consciente de todo lo que se haga, porque el automatismo nos lleva a la inconsciencia de las acciones y por lo tanto, el no cumplimiento del desarrollo del plan ni de las metas previstas.

Subir

          El chequeo para evaluar el progreso.

        Muchas veces comento con mis estudiantes -cuando ellos hacen sus propias planificaciones-, que si no prevén sistemas de control sobre lo que han estructurado para llevar a cabo, ¿cómo saben que lo están haciendo está correcto y lo llevan bien encaminado?

El chequeo para evaluar el progreso

        Es vital testar que vamos por buen camino, más que nada por si hay que reconducir la planificación, -como todo, cuando se hace las primera veces no siempre se acierta, hasta no tener la experiencia y el rodaje adecuado-; en la ejecución, quizás no nos estamos ajustando al plan trazado y nos hemos desviado sin darnos cuenta; o la realización incorrecta de cualquier elemento, bien por falta de atención cuando se explicó, o nos encontramos con alguna dificultad que desconocíamos.

        Dentro de la planificación hay que programar las fechas de los controles (al igual que la del examen final), eso es muy bueno para nuestra mente, porque ésta se focaliza en alcanzar una pre-meta antes de evaluar todo el proceso en el que se está inmerso, digamos que mantiene la justa tensión entre el proceso y su conclusión.

        Después de desarrollar lo programado hay que evaluarlo para ver si se han asimilado los contenidos establecidos inicialmente y con el nivel de exigencia que se previó. En este caso los medios para hacerlo pueden ser muchos: las clases, seminarios o intensivos, es un buen campo de prueba para ver los resultado adquiridos al igual de cómo testarlos previamente; la figura del Sensei, aunque sean prácticas que uno se haya hecho para sí mismo, él, como responsable de la formación es quién tiene que darnos el visto bueno sobre nuestro trabajo; el vídeo, herramienta inestimable para “vernos”, ¡ya no nos lo dicen! Nosotros nos vemos y comparamos con el modelo a seguir, de esta manera extraemos nuestras propias conclusiones, que les aseguro que suelen ser aplastantes y determinantes. El video también sirve para los controles, y un consejo, guarden las grabaciones y cada medio ciclo -5 años- visualícenlas, ¡quedaran profundamente impactados! Y si no es así, yo si fuera ustedes me preocuparía mucho.

Subir

Alcanzar el objetivo

          Alcanzar el objetivo.

        Sí dominas la técnica

        Divina de la armonía,

        Ningún enemigo

        Osará

        Desafiarte (doka de Morihei Ueshiba).

        Después de superar el examen se alcanza el objetivo, porque se sobreentiende que está presente la eficiencia y la eficacia.

        Esto viene determinado por nuestra resolución inquebrantable de lograrlo; en caso contrario, es como decía Séneca, “No es deshonor no alcanzar una cosa, sino cesar de poner los medios”. Vamos a imaginar por un momento que no hemos llegado a nuestro objetivo, el hecho de haber desarrollado todo el proceso ya es un gran aprendizaje, y un elemento importante del desarrollo en las capacidades internas: constancia, voluntad, reflexión, tesón, fe, atención, concentración, pensamiento positivo, dedicación, estudio, etc., muchas veces esto es más importante que haber logrado rodar mejor que antes. Porque esas capacidades nos van a servir para cualquier cosa que hagamos en la vida; el rodar, solo para cuando el compañero nos proyecta. Esa es la razón de la elección del doka del comienzo de este apartado.

        Cuando se alcanza un objetivo no debemos parar nuestra mente en el, debemos descansar, pero no parar, ya lo dice Takuan: “Cuando percibes en un principio la espada que se mueve para golpearte, se piensa en contener a esa espada, tal y como se encuentra; tu mente se parará en la espada en esa posición exacta, tus movimientos serán anulados y tú serás abatido por tu oponente”. El logro de una meta debe marca el comienzo de la siguiente.

Subir

          La recapitulación.

        Si desechamos el automatismo en la práctica personal nos volvemos seres más sensibles y eso significa que somos conscientes de nuestro proceso y de nuestro avance, por lo tanto se hace imperativo repasarlo para ver cuales fueron nuestras fortalezas y nuestras debilidades, más que nada para que en futuras empresas saber dónde corregirnos o potenciarnos más.

        Los errores son muestras maravillosas de nuestras fisuras, y por lo tanto, la oportunidad de ponerles remedio de antemano, con el objetivo de que la próxima vez no drene nuestra energía vital y nos agote. Hay que ver las debilidades en positivo, de hecho, ya es un gran logro que las podamos ver.

La recapitulación

        Dentro de la recapitulación hay un punto clave y éste es el grado de satisfacción que se tenga al final del proceso (independientemente del resultado) en: los elementos estudiados, el método empleado y la planificación hecha. Esto va a condicionar la motivación para futuras empresas, y por lo tanto, gran parte del siguiente logro.

        Otra cosa que tienen que llamar nuestra atención es el costo en un sentido amplio: inversión de tiempo, esfuerzo, economía -las cosas cuestan dinero-, dedicación…, el analizar todos estos aspectos nos lleva a ver la efectividad de nuestro proyecto.

Subir

Eduard Punset: Las Decisiones son Inconscientes 1/2

          El descanso o la recuperación.

        Hay un refrán que dice: “No sabe lo que es descanso quien no sabe lo que es trabajo”. Si no te haz esforzado hasta tus límites, ¿cómo puedes pretender obtener resultados? Siempre le digo a mis alumnos que no es una cuestión de “estar, sino de hacer, y hacer muy bien dentro de nuestras capacidades”.

         El resultado no nos debe hipnotizar, es la consecuencia natural del esfuerzo, bien es verdad, que a veces el jodido tarda en aparecer, pero la persistencia le obliga a aparecer.

        Emprender un nuevo objetivo sin el descanso en ir agotando nuestra energía y nuestro cuerpo, el caer más tarde o más temprano va a depender del aguante de nuestra naturaleza, y la experiencia nos dice que nuestro derrumbe se va a producir en el momento que menos lo necesitamos, o dicho de otra manera, ¡en el peor!

        Hay que ser inteligentes y aplicar el esfuerzo con sabiduría, no con un ímpetu descontrolado, eso es síntoma de carecer de centro. Tampoco debemos entender el descaso como holgazanería, eso es ir en el otro sentido, y lo más usual es que después nos cueste arrancar porque nuestra mente está muy débil y hace aparición la apatía. La motivación tiene fecha de caducidad y es muy sano conocer cuándo es la nuestra.

        Este apartado en nuestro dojo lo llamamos “la práctica silenciosa”, una de las razones de ello es el trabajo inconsciente que está haciendo nuestra mente al concluir todas las etapas descritas con anterioridad, no lo vemos, pero se está produciendo. Por eso no nos debe sorprender que nuestro cuerpo tenga respuestas que nosotros no conocíamos con anterioridad, hay que recordar la máxima: “El espíritu guía a la mente, la mente dirige el Ki y el Ki mueve al cuerpo”; yo me atrevería a decir que hay más trabajo inconsciente que consciente, máxime si lo realizamos con una buena atención-concentración.

El Cerebro Automático: El Poder del Inconsciente.

        Cuando no cosechamos nada es cuando nuestra mente está dispersa, pedida en el limbo, en esos caso es cuando se produce el automatismo al que me he referido varias veces más atrás.

Subir

          El nuevo reto.

        Para comenzar una nueva aventura es primordial aunarse, eso significa que hay que realizar una introspección en sí mismo, ver con claridad si hay suficiente determinación y fuerzas para comenzar, continuar y concluir el nuevo reto; esto es parte de las prácticas internas, saber escudriñar en uno para ver lo que hay y cómo está. Eso es el primer paso.

El nuevo reto

        Lo siguiente es tener presente todas las conclusiones a las que se han llegado en la empresa anterior, más que nada para no caer en los socavones que hemos caído en el pasado.

        Teniendo todo eso claro solo queda aplicar el proceso que se ha descrito en este artículo, o cualquier otro enfoque en el que las cosas estén ordenadas y previstas de antemano y con el método propio de cada uno.

        Espero poder ayudar a personas que busquen mejorar, hay que tener presente que “Si se piensa bien, se hará bien”, da igual el nivel de experiencia, los años de práctica o cualquier otra cosa; el método, la planificación y la ejecución siempre nos llevarán por buenos caminos, la anarquía, la pereza y el desorden terminará destruyéndonos.

        Buena suerte y buena práctica.

Ishana Pérez.

Aiki - Publis del mes de Abril de 2015.

  Puedes Comentar el Artículo en Twitter   Puedes Comentar el Artículo en Nuestro facebook     

Subir

    Volver Atrás
© 2009 Surya.   Contacto: e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es   Telf: + 34 639 187 140