En cada uno de estos apartados hay que contemplar todos los campos de cada nivel, esto es:
El objetivo general del nivel.
Requisitos, en éste caso la lectura recomendada.
Elementos básicos de armas junto con la base técnica propia de cada arma.
Elementos básicos de mano vacía.
Waza, el repertorio técnico de cada nivel.
Elementos de aprendizaje, que son los cimientos y perfección de los aspectos técnicos.
Cuando esté establecida la base de los conocimientos esenciales, se pasará a trabajos superiores de nuestra formación Kuubukan siguiendo los mismos pasos que se acaban de enumerar.
Los niveles superiores de nuestra formación Kuubukan dentro de la base (el Kihon) son: 3º Kyu, 2º Kyu y 1º Kyu.
CHI-KUNG, lo que se pretende es bien sosegarnos -si aún no lo hemos hecho con el calentamiento-, o si se viene de la calle con un nivel bajo de energía cargarnos para afrontar la dinámica de la práctica; tiempo 2 min.
EJERCICIO DE SENSIBILIDAD, Contacto, Eje, Respiración, Ukemis (Katame Waza -las técnicas de control-), Ritmo, Acción de las Caderas y los Pies, Adherencia y Mover los Pies, el propósito de este ejercicio es desarrollar la capacidad de escuchar, comprender, sentir, neutralizar, adherirse-pegarse, empujar, atacar, defender, seguir y conectar, tiempo 2 min.
Cada año realizamos en nuestras clases, seminarios e intensivos ejercicios de empuje de manos encaminados a aumentar la sensibilidad de nuestros alumnos y una mejor ejecución técnica.
Este año vamos a realizar un ejercicio que unifique varios elementos importantes para la práctica del Aikido.
Antes que nada hacer una precisión con respecto al Ukemi, el que se muestra en este vídeo es un Ukemi muy básico encaminado a los estudiantes noveles, porque el Ukemi para estudiantes veteranos o con más experiencia es distinto, esto es, tiene que haber un espacio más largo entre el Uke y el Tori cuando hace la acción de corte para Ikkyo, eso implica un trabajo superior de los pies, que para un alumno novato es inalcanzable, por esa razón se ha puesto esta acción de recibir el Ukemi para Ikkyo de esta manera.
Se trata de un ejercicio de sensibilidad porque hay que mantener una atención continua con el compañero y las distintas acciones que hay que realizar.
El contacto es continuo entre los dos ejecutantes, donde no puede haber aperturas, y éste contacto tiene que ser delicado y con contenido.
El eje es el centro de la acción, tanto al intercambiar los roles como en la ejecución técnica.
El trabajo con la respiración es continuo para ambos, pero los tres elementos a destacar más son: el Uke para recibir el Ukemi (tiene que exhalar), el Tori en la acción de absorber al Uke (tiene que inhalar), y el corte de Tori para realizar Ikkyo (tiene que exhalar).
El Ukemi está orientado a Katame Waza -las técnicas de control-, el cual hay que coordinarlo con la respiración, aspecto, muy, muy importante.
El ritmo es continuo, no hay espacio para pensar ni racionalizar el movimiento, solo hay acción y sensibilidad.
En la acción de las caderas, los pies y los brazos que van al eje, es una acción de unificación estructural, donde se integra la parte inferior:-apoyos, pies, piernas, rodillas y caderas-, y la parte superior: -columna, omoplatos, brazos, cabeza y mirada-. En esta acción el que ha actuado de Tori debe permitir al compañero que ha tomado Ukemi que cierre el codo, es decir, no seguir manteniendo el control del Ikkyo, para que la dinámica tenga continuidad.
En esta acción -la de cerrar el codo-, también se educa a que los codos permanezcan bajos y cerrados al subir en Kokyu para luego cortar.
La adherencia es el elemento integrador de todas las acciones, no puede haber cortes o intermitencias, las acciones de los dos son una.
Hay una máxima en Aikido, y es: “El 90% de los problemas que hay en Aikido, se solucionan moviendo los pies”, es algo que muchos estudiantes no suelen comprender, este ejercicio les pone cara a cara con esa carencia, dado que hay que seguir al otro en todo momento manteniendo el contacto y la adherencia, por lo tanto, no se puede llevar el Tanden -centro de gravedad- atrás; hay que entender claramente la diferencia entre doblar y enderezar, esto es, utilizar las piernas para recuperar la verticalidad -enderezar-, y tomar Ukemi -doblar-; hay que mover los pies para absorber al otro en la acción de ir al eje.
Es importante hacerlo por los dos lados, no solo trabajar con un solo brazo, así que hay que alternar las series que se hagan, una vez en Hidari (brazo izquierdo), y la otra en Migi (brazo derecho).
INTRODUCCIÓN, consiste en comunicar a los estudiantes de lo que va a constar la sesión ese día, tiempo 2 min.
DESPLAZAMIENTOS, consiste en trabajar las formas básicas de moverse en Aikido, tiempo 5 min.
UKEMIS, rodamientos para poder practicar con seguridad, tiempo 5 min.
WAZA, trabajo técnico, tanto de armas como de mano vacía, tiempo 25 min.
Metodología a aplicar.
El planteamiento es realizar una evaluación continua por bloques técnicos.
1º) Se trabaja Omote (por el frente) y Ura (por detrás) de la misma técnica por separado. Esto se hace para centrase en la ejecución del desplazamiento y en los detalles técnicos básicos de cada principio.
Cuando se haya asimilado bien esa ejecución por segmentos, se pasa al siguiente nivel.
2º) En esta fase se pasa a ejecutar la técnica completa en Omote y en Ura, aquí se persigue un movimiento global y continuo, sin cortes ni dudas. El objetivo aquí es que el cuerpo actúe en libertad dentro del Kihon, con el nivel que se pide en cada estadio: 6 Kyu, 5º Kyu, 4º Kyu...
3º) En esta etapa el Sensei nombra el nivel de trabajo, el ataque, y las técnicas de todo un bloque, y el alumno lo tiene que ejecutar todo de un tirón.
Aquí se persigue que el estudiante no piense, que su movimiento vaya adquiriendo naturalidad, continuidad y desarrollando una concentración estable en toda la ejecución.
4º) En el siguiente ciclo se pasa al bloque siguiente (o si en un mismo bloque hay dos ataques, por ej., Katatedori Gyaku hanmi; Katatedori Aihanmi) del grado que se esté desarrollando.
También se puede afrontar el grado a mitad o al completo, dependiendo de la cantidad de elementos de que conste y que se puedan realizar en el tiempo destinado al trabajo de la Waza.
Ejemplo de un trimestre de los elementos de mano vacía, bokken (sable de madera) y jo (palo o bastón), del nivel de base de6º Kyu.
6º Kyude Mano Vacía
* Kamae
Ejercicio de base dando prioridad a la correcta colocación del cuerpo
* Torifune y Furitama
Dando prioridad a la correcta técnica y la transferencia del peso de una pierna a otra
Al terminar el Sensei de impartir cada bloque, hay un control -tanto de armas como de mano vacía- para ver el grado de asimilación que ha desarrollado.
Si no se rinde unos mínimos (siempre adecuados a cada nivel del desarrollo: 6 Kyu, 5º Kyu, 4º Kyu...) se vuelve a repetir dicho bloque todos los trimestres que haga falta.
Cuando los alumnos den un resultado satisfactorio se pasa al siguiente nivel-bloque técnico.
Eso significa que en una clases de principiantes puede haber 1, 2 ó 3 niveles de trabajo al mismo tiempo, siempre dentro del Kihon.
No se puede pasar al siguiente nivel-bloque técnico sin haber asimilado el anterior. Salvo en los seminarios e intensivos que se haga un trabajo superior.
¿Cuál es la razón de éste planteamiento?
Esto se hace así para que unos estudiantes no frenen a otros; para delimitar el compromiso; para testar las ganas de aprender y evolucionar, y por último, para motivar a los alumnos porque siempre tienen una meta que alcanzar en un corto periodo de tiempo.
Este es uno de los procesos que tenemos dentro de la variedad que se aplican con nuestra metodología Kuubukan en nuestro Dojo, y que vamos a desarrollar a lo largo de éste año.
REI, saludo final, tiempo 3 min. Ejercicio de asentamiento de lo aprendido en la sesión: con presencia al estar sentado, alinear la estructura, soltar cada parte de la misma, centrar lo aprendido en el Hara y Ser a través de la respiración sin análisis intelectual de lo realizado.
PRACTICA PERSONAL y opcional después de finalizar la clase, tiempo 15 min., (mirar el protocolo de introducción al aprendizaje para las diferentes opciones).
1º) Para la práctica del Aikido hay que tener mínimo 2 keikoguis (ropa de practicar).
2º) Al comienzo, cuando nos cambiemos para realizar la práctica hay que lavarse; pies, manos, axilas y cara.
3º) El keikogui deberá estar correctamente puesto y limpio al comenzar la clase, con el cinturón (obi) bien atado. Las estudiantes femeninas, la camisa que se colocan bajo el Keikogui tiene que ser negra o blanca.
4º)Después de utilizarlo en 2 prácticas, hay que lavarlo, te recomendamos el jabón Wipp Express, blanquea muy bien.
5º) Hay que traer unas esclavas de playa, con las que podamos acceder al Tatami y ducharnos al finalizar la clase.
6º) Tenemos que disponer para uso personal de una toallita pequeña, para secarnos el sudor cuando se esté dentro del Tatami. Esta hay que llevarla dentro del keikogi en el lado derecho.
7º) Si nuestro pelo es largo, debe estar recogido y bien atado.
8º) Las uñas de pies y manos deben estar cortadas y limpias.
9º) No debemos practicar con relojes, alianzas, pulseras, zarcillos, anillos, piercing, etc. Y es aconsejable no utilizar perfumes fuertes.
10º) Después de la práctica hay que ducharse y, si se ha sudado mucho durante el día hay que hacerlo también antes de comenzar la clase.
11º) La puntualidad es una forma de disciplina hacia uno mismo, por ello hay que estar 20 minutos antes de la hora establecida para la clase.
12º) Antes de iniciar la práctica hay que colaborar en las labores de limpieza y ordenación del Tatami.
13º) Para la práctica de las Armas en Aikido hay que tener:
1 Jo o bastón, 1 Bokken o sable de madera y 2 Tantos o cuchillos de madera, con su correspondiente funda para guardarlos.
14º) Para comenzar la clase debes estar alineado/a con tus compañeros/as y sentado/a en Seiza (en medio de los pies), antes de que el Sensei (profesor) entre en el Tatami.
SUGERENCIA: Si quieres profundizar en el Arte del Aikido y adquirir sus beneficios ¡sé constante en las clases!